100 años del nacimiento de Rodolfo Kusch

El sábado 29 de octubre de 18 a 20 horas nos juntamos en el Centro de Cultura y Trabajo Comunitario Villa Dolores, Joaquín de Acuña 995 de Valle Viejo, a celebrar... conmemorar, homenajear y compartir a Rodolfo Kusch.

CULTURA 24/10/2022 Redacción

e9b071ce-5de8-4f6d-b815-6a467449de1f

En este, el año del centenario de su nacimiento, vamos a leer, tomar mate, charlar, filosofar, discutir y aprender con una dinámica de colectivizar el pensamiento de nuestra América Profunda.

Habrá videos, exposiciones, lecturas, discusión y reflexiones sobre el pasado, el presente y el pensar situado.
Comprometieron su presencia y sus palabras, El músico y gestor cultural Walter Barrios, el prestigioso docente y filósofo Luis Reyes, el profesor y coordinador del Departamento de Historia de la UNCa Walter Reartes, les estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNCA, vía meet lo tendremos al especialista José "Pepe" Tasat coordinador del Programa de Pensamiento Americano de la Universidad Nacional de Tres de Febrero... y la reconocida música e investigadora Sandra "Warmy" Sosa coordinando la experiencia de canto colectivo.. y eso no es todo, pero sería largo de enumerar.

Rodolfo Kusch
Nació en Buenos Aires un 25 de junio de 1922. Fue profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y también en la Universidad Nacional de Salta. Durante sus 57 años de vida escribió numerosos artículos para diarios y revistas como Contorno, Centro, La Gaceta Literaria, entre otras; elaboró centenares de ensayos que plasmó en nueve libros y algunos de ellos, como a los compilados en Indios, porteños y dioses, les puso voz por Radio Nacional. También incursionó en el teatro con obras como “La muerte del Chacho”, “Credo Rante. En Tango y Credo", "La leyenda de Juan Moreira", y "Tango Misho"".

Su obra siempre estuvo centrada en profundizar, expresar e indagar en el pensamiento popular e indígena americano. Su preocupación por recuperar el pensamiento de la América Profunda, como él la llamaba, lo llevó a realizar trabajos de campo en el noroeste argentino, en Bolivia y Perú, lugares donde también se desempeñó como profesor de filosofía y antropología. En esas vivencias recorriendo los mercados, las calles, visitando lugares sagrados, observando y compartiendo las formas de beber, de comer, de bailar, de mirar de los seres humanos que son parte del paisaje, buscaba la comprensión del pensamiento indigenista. Falleció en Maimará, su última morada luego de ser expulsado de los claustros académicos por el sistema represivo de la última dictadura cívico militar.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email