
La Escuela de Arqueología estudia pinturas rupestres de La Tunita
Un grupo de arqueólogos de la Escuela de Arqueología de la UNCA y el Instituto Regional de Estudios Socio Culturales (IRES)-CONICET, avanza en el estudio de las pinturas rupestres localizadas en numerosos abrigos rocosos del “Parque Arqueológico La Tunita” en la Sierra de Ancasti.
CULTURA 03/11/2022 RedacciónInvestigación de un equipo de especialistas
La Escuela de Arqueología estudia pinturas rupestres de La Tunita
Un grupo de arqueólogos de la Escuela de Arqueología de la UNCA y el Instituto Regional de Estudios Socio Culturales (IRES)-CONICET, avanza en el estudio de las pinturas rupestres localizadas en numerosos abrigos rocosos del “Parque Arqueológico La Tunita” en la Sierra de Ancasti.
La Sierra de Ancasti se ubica en la parte oriental de la Provincia de Catamarca, en el Noroeste Argentino. De perfil asimétrico, su flanco occidental se eleva en forma abrupta hasta alcanzar los 2000 msnm, mientras que hacia el oriente el descenso es paulatino. En el bosque de la ladera oriental emergen bloques graníticos que la naturaleza modeló en forma de cuevas y aleros que utilizaron los pueblos prehispánicos para plasmar sugerentes pictografías.
La Tunita es el nombre que los arqueólogos han dado a un conjunto de grandes pinturas antropomorfas y felínicas ubicadas en el sector medio de la cuenca de los ríos Chico y Los Molinos, caracterizado por la asociación del felino con la figura humana, en base a una propuesta iconográfica compartida con la cerámica del Período Medio (ca. 600-1100 DC), dando cuenta de un lenguaje visual profundamente ritualizado y accesible al medio social, expresado en una variedad de artefactos que participan de la vida cotidiana (cerámicos, textiles, líticos, metálicos y óseos).
Las extraordinarias pictografías de La Tunita no son mero telón de fondo, participaron del ritual al tiempo de reforzar aspectos sensitivos inherentes al mismo. Exploran las dimensiones del cuerpo, el movimiento, la vulnerabilidad y el dolor. La sangre se constituye en un símbolo de importancia, la vemos fluir por la espalda de un chamán que danza con una flecha incrustada e impregnar las fauces felínicas de un personaje que porta armas y cabeza-trofeo. En relación con ello, la figura del chamán (ser capaz de interconectar mundos y seres diferentes) pudo coincidir con la del artista, que traduce imágenes de un mundo de seres invisibles percibidos en el viaje chamánico. El poder mágico-religioso del rojo, utilizado para denotar la sangre, también se expresa en armas (flechas y cuchillones), tocados, prendas y en el rostro de algunos personajes (especialmente en sus ojos).
Los resultados obtenidos a partir de los análisis fisicoquímicos indican que las mezclas pigmentarias de color blanco poseen una base de yeso (CaSO4•2H2O), un sulfato de calcio bihidratado que le proporciona el color y a su vez actúa de aglutinante y cohesiona la mezcla aplicada sobre la piedra soporte. La presencia de calcita, CaO3, el más estable de los carbonatos de calcio, puede interpretarse como un producto de alteración o por el uso de cal apagada o hidróxido de calcio (CaO).
No obstante, la dificultad para demostrar el uso de la cal, su empleo no puede ser descartado a causa de sus bondades técnicas como por su relevancia en el plano simbólico y ritual en el mundo andino. Por ello puede pensarse que la presencia de cal en algunas de las pinturas de La Tunita no es producto de la molienda de piedras calcáreas agregadas como carga a la mezcla o mortero, sino que debió ser producto del conocimiento de la calcinación de la cal. Por su parte, la presencia de yeso no sorprende por su fácil obtención y su probada utilización en el arte rupestre desde fechas muy tempranas.
Cabe destacar que el equipo de investigación está conformado por los especialistas Mgter. Carlos Nazar (estudio del arte rupestre y patrimonio), Dr. Guillermo De La Fuente (análisis físico-químicos de las pinturas), Dr. Emilio A. Villafañez (análisis del paisaje), Lic. Andrés Barale (análisis contextual y excavación), el Lic. Sergio D. Vera (tecnología alfarera), el Lic. Gabriel Acosta (ejecución de las pinturas) y la Lic. Marina G. Martínez Carricondo (análisis de pigmentos).
Estos trabajos vienen realizándose ininterrumpidamente desde el año 1998 y están actualmente enmarcados y financiados dentro del proyecto “Lugares y Paisajes de la Cuenca Ipizca- Icaño (Sierra de Ancasti, Catamarca). Caracterización Arqueológica, Antropológica y Patrimonial II”, SECyT, Universidad Nacional de Catamarca, contando con el respectivo permiso de la Dirección de Antropología, Gobierno de la Provincia de Catamarca. También se cuenta con apoyo del IRES-CONICET, la Fundación Azara y el Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas de la Universidad Maimónides.


Del 6 al 9 de noviembre

CATA concluyo su primera semana con gran cantidad de visitantes
El CATA cerró su primera semana con gran participación de estudiantes y visitantes que valoraron las propuestas culturales y sensoriales.


''Baila con Vane'' llevara el talento chacarero a las finales de sanzas urbanas en Tucuman

Ya tenemos representante para la Fiesta Nacional de los Estudiantes
La joven de Chumbicha, flamante embajadora provincial, viajó a Jujuy para participar de la elección nacional que reúne a delegaciones de todo el país.

También dará una charla en el ISAC

Inaugura CATA, un espacio para vivir la identidad catamarqueña en la histórica Casa de Gobierno
ESTE JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE



El último adiós a Russo: miles de hinchas y los jugadores de Boca llegan a la Bombonera

La ultima peticion de Miguel Angel Russo antes de fallecer
El histórico técnico de Boca, que falleció ayer a los 69 años, le hizo una petición muy especial a su familia, relacionada con el Xeneize.

Escalofriantes testimonios de los rehenes israelíes liberados: torturas, hambre y aislamiento

Tras la victoria ante Colombia, Argentina busca el Mundial Sub-20 ante Marruecos
La Selección llega a una instancia final en esta categoría luego de 18 años. Enfrentará a Marruecos el domingo.

Jueves con posibles tormentas en Catamarca: ¿a qué hora?

Fiambalá: vecinos sufren daños en sus viviendas y realizan reclamos
Denuncian que el tránsito constante de vehículos pesados hacia una cementera provoca grietas y riesgo de derrumbes en casas.

El picante gesto de Chiqui Tapia tras la clasificación de los pibes de Argentina a la final

Los restos de Miguel Angel Russo fueron esparcidos en la bombonera
El histórico director técnico del fútbol argentino murió el miércoles pasado tras una larga lucha contra el cáncer.