
La inversi贸n nacional para obras de agua potable cay贸 a su nivel m谩s bajo en dos d茅cadas
Expertos y organizaciones alertaron que la desinversi贸n multiplica riesgos sanitarios y desigualdades en barrios populares.
En la d茅cimo cuarta sesi贸n, las y los Diputados aprobaron por unanimidad con media sanci贸n la propuesta normativa iniciada por Ver贸nica Mercado (Frente de Todos) por el cual se establece un marco regulatorio general para la protecci贸n integral de semillas nativas y criollas en toda la provincia.
POLITICA Y ECONOMIA15/09/2022En este sentido, la autora del proyecto detalló que la “regulación para el cuidado de las semillas nativas generará un cambio fundamental en nuestra alimentación y, junto a la creación del banco de semillas y las ferias de intercambio, se favorecerá la economía social de la agricultura familiar, de cooperativas y de agricultores campesinos que viven de ello”.
Como miembro informante, Mercado reseñó que “el cultivo convencional viene provocando cambios climáticos muy grandes y también la contaminación de agua y suelos”. A la vez, remarcó que el proyecto “no solo reivindica la soberanía alimentaria y nuestro patrimonio cultural ancestral sino también es un acto de justicia en contra de las mutaciones genéticas que impactaron tan negativamente en la salud”. Rescató que en la actualidad “la industria y el agronegocio nos están diciendo qué poner sobre el plato todos los días con alimentos que vienen de monocultivos transgénicos llenos de agrotóxicos, una industria que solo tiene para ofrecernos productos ultraprocesados”.
Posteriormente, Alejandro Páez (UCR-JPC) destacó la importancia de la iniciativa y señaló que “el actual modelo agrario de exportación lleva a los productores a la utilización de químicos nocivos”. “Los alimentos industrializados se han alejado en gran medida de alimentos sanos, si no hacemos una protección integral de nuestras semillas nativas vamos a ir no tan solo el detrimento de un sistema alimentario dentro de nuestro país sino también en la destrucción de muchas de nuestras costumbres” indicó.
Luego, Claudia Palladino (FT) valoró que “es importante que los agricultores y agricultoras no dejen perder sus semillas y que recuperen sus técnicas artesanales para seleccionarlas, producirlas, conservarlas y romper con la dependencia impuesta por las multinacionales y por las entidades del sector rural quienes promueven semillas certificadas y registradas por empresas”. A la vez, contrastó que las nativas y criollas “son un patrimonio biocultural de los pueblos y comunidades que han sido que han sido compartido libremente entre los agricultores y agricultoras y no solo libremente sino solidariamente permitiendo garantizar la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades”.
Cerca del final del debate, Pablo Castro (FT) destacó tres aspectos “fundamentales de esta ley, que son la soberanía alimentaria, la soberanía económica y por supuesto, la justicia social”. “La soberanía alimentaria en nuestro país ha sido avasallada en los últimos años, en las últimas décadas por el monocultivo y por las multinacionales que han obligado a nuestros productores a producir de un único modo y este nuevo marco viene a fortalecer a los pequeños productores que son los garantes de la variabilidad genética en las semillas” cerró.
Expertos y organizaciones alertaron que la desinversi贸n multiplica riesgos sanitarios y desigualdades en barrios populares.
La sentencia de Guillermo D铆az Mart铆nez se conoci贸 en las 煤ltimas horas. Hicieron lugar al planteo de APYFADIM, que fue acompa帽ado por la Defensor铆a del Pueblo.
La nueva cartera tendr谩 a su cargo 谩reas como relaciones institucionales, migraciones, turismo, deporte y pol铆tica ambiental. El Presidente le tomar谩 juramento a las 11.30.
Ahora el Senado deber谩 definir si insiste en la ley, que fue impulsada por la mayor铆a de los mandatarios provinciales. Siguen sin llamar a quienes no son sus aliados.
Bloques opositores contemplan un temario a tratar el mi茅rcoles 17 de septiembre, cuando insistir谩n con las leyes de Emergencia Pedi谩trica y de Financiamiento Universitario.
"Exigimos la inmediata restituci贸n de los fondos para universidades y hospitales", reclamaron los Jubilados Autoconvocados de Catamarca.
Plantea que el directorio debe incluir representantes de las provincias para garantizar mayor independencia y transparencia en la pol铆tica monetaria.
Bolivia jugar谩 el repechaje, tras el hist贸rico triunfo ante Brasil.
Lo solicit贸 la fiscal Paola Gonz谩lez Pinto en la audiencia en la C谩mara de Apelaciones en lo Penal y de Exhortos.
Plantea que el directorio debe incluir representantes de las provincias para garantizar mayor independencia y transparencia en la pol铆tica monetaria.