Comenzó la 37° Fiesta Nacional del Teatro

CULTURA 14 de septiembre de 2023 Por Redacción Primeras líneas
IMG-20230914-WA0082

Del 13 al 20 de septiembre 

Organizado por el Instituto Nacional del Teatro y el Ministerio de Cultura de la Nación, en cogestión con el Gobierno de La Rioja y el Gobierno de Catamarca, con un multitudinario show de apertura empezó el mayor encuentro del teatro independiente de todo el país. 

La programación de la 37° Fiesta Nacional del Teatro comenzó con las funciones de la obra catamarqueña *“El bosque de los deseos cumplidos en Kamishibai”* que se presentó en el Centro Cultural Urbano Girardi. En esta propuesta del Grupo Los Tortognomos, un hada mágica decide, para que todos sean felices, concederle un deseo a cada habitante del bosque. El árbol Don Primer Sombra, cansado de estar hace 100 años en el mismo lugar le pide al hada que lo convierta en otra cosa… A partir de allí, y con las distintas situaciones que vivirá a lo largo de la historia, se dará cuenta cuál es el mejor deseo para ser feliz. Además de estar a cargo de la dirección, puesta en escena e iluminación de la obra, Pablo Gurovich trabajó junto a Gisela María Caso (autora del texto) en los dibujos, títeres, escenografía, letra y música de las canciones. Asimismo, Gisela es la actriz y titiritera en escena. “Queríamos poder mostrar nuestro espectáculo, compartir con otros hacedores teatrales, generar vínculos, nutrirnos de nuevas experiencias y enriquecernos con las obras de los compañeros y compañeras de todo el país”, nos dicen.

Con actuación, dramaturgia y dirección de Marilina Amaya y Nicolás Sánchez Harriet, *“{Inciso calva}”* de San Luis se centra en el matrimonio de Isabel y Donald Smith, y en su cotidianidad, desentrañando esa confusa realidad en la que habitan. El equipo creativo partió de trabajar una escena de la obra “La cantante calva” para una varieté realizada en Portal 271, un centro cultural de la ciudad de Villa Mercedes, con motivo de su primer aniversario en febrero de 2020. Esa escena se concibió irrumpiendo el espacio entre los espectadores como una propuesta performática donde no existía delimitación para su desarrollo y los espectadores devenían en material para la misma, “siendo las veces de escenografía, espectautores y delimitando espontáneamente una espacialidad por donde transitarán los personajes, un matrimonio que juega a desconocerse”, detalla Nicolás. El equipo de la obra se completa con la asistencia en dirección de Gabriel Rodríguez y Fernanda Soru Gatica, la asistencia en montaje y preparación vocal de Tango Aballay, el diseño y operación lumínica de Gabriel Rodríguez, la asistencia técnica y operación de sonido de Fernanda Soru Gatica, la realización escenográfica de Luciana Bertellys y las fotografías de Flora Tristan y Lucrecia Pascua. “El encuentro con otras formas de hacer teatro siempre nos resulta una instancia de aprendizaje, nos permite vincularnos con otras grupalidades y forjar redes que habiliten las circulaciones recíprocas de nuestros trabajos. Disfrutar, compartir nuestro material con el público de otra ciudad, que nuestros ojos toquen los ojos con los que se mira; que nuestros tímpanos, la voz con la que se hablan; que nuestra presencia sea nuestra unión”, concluye Nicolás respecto a su participación en la Fiesta Nacional del Teatro 2023 tras dos funciones en el Teatro del Sur de Catamarca.

Con presentaciones a las 17 y 23 horas en el Cine Teatro Catamarca, la programación oficial de la fiesta continuó con *“Un punto azul pálido en la oscuridad. Una distopía cercana” de Córdoba*. En un futuro cercano Amelia y Bety forman una familia junto con su hija Alex. El mundo exterior está arrasado por un cambio climático por lo tanto viven encerradas. Amelia tuvo un pasado glorioso fue la primera mujer en ir a la luna, es conocida en las redes sociales. Bety tiene el cuerpo intervenido por muchos implantes tecnológicos y siempre obtiene lo que quiere. Alex quiere salir del encierro y lucha con sus madres por un pasado dudoso. Afuera viven los Sintecho, marginales que sobreviven en la calamidad climática. “Un punto azul pálido en la oscuridad. Una distopía cercana” comenzó con el deseo de las actrices Nadia Budini, Mercedes Coutsiers y Priscila Sansica de montar una obra juntas, ya que venían trabajando en obras anteriores. Convocaron a Ariel Dávila para que dirigiera y escribiera a partir de temas que tenían ganas de desarrollar, entre ellos la cuestión de género. Por otro lado, Ariel venía cursando una maestría en Tecnología, Cultura y Política y de allí surgió la idea de hacer una obra de ciencia ficción. Además de los roles ya mencionados, forman parte de la propuesta Daniela Fontanetto en asistencia de dirección y operación de sonido, Florencia Baigorrí en asistencia física y coreográfica y redes sociales, Javier Artaza en diseño audiovisual y mapping, Agustina Márquez en diseño escenográfico y lumínico, Mercedes Coutsiers en utilería, vestuario y maquillaje, Guillermo Ceballos en diseño sonoro, Agustín Sánchez Labrador en operación de luces, Nazareno Stoll Márquez en pelucas, Valeria Arroyo en gráfica, Tania Pérsico y Simbiosis audiovisual en fotografía, y Nadia Budini y Priscicla Sansica en la producción. “Estamos muy contentxs de poder ser parte de la Fiesta Nacional del Teatro, de ser una de las obras representantes de Córdoba y venimos con las expectativas de compartir junto a otros grupos: es interesante encontrarnos con obras de otras provincias, conocer el teatro de otras perspectivas regionales, compartir teatro. Llevar nuestra obra a otro espacio es desafiante, encontrarnos ante otro público, estar frente a otras miradas. Que sea una experiencia enriquecedora para todxs. ¡Que sea una fiesta!”.

Respecto a las actividades especiales, se realizó a las 17 horas la *“Mesa de ampliación de fondos específicos”* en Complejo Cultural Calchaqui. Este espacio de diálogo, concientización y validación en consideración a la ampliación de los fondos específicos asignados a la cultura, en particular al teatro, estuvo a cargo de Franco Morán, representante provincial Córdoba, representante regional Centro Litoral e integrante del Consejo de Dirección del INT. Estuvieron también como invitados el diputado nacional por la provincia de Córdoba Pablo Carro, representantes del Ministerio de Cultura, de la Gobernación de ambas provincias y del INT.

Asimismo, comenzó la exposición de la *“Colección antigua, rara y curiosa de libros y revistas de teatro argentino y universal”*, la cual estará abierta hasta el 16 de septiembre de 10 a 12 y de 17 a 21 horas en el hall del Cine del Teatro Catamarca. Se trata de una muestra de una gran colección personal de piezas teatrales de edición inexistente en la actualidad o primeras ediciones con incalculable valor cultural, a cargo de Marcelo Di Gennaro, teatrista de reconocida trayectoria en San Luis.

Te puede interesar