
La inversión nacional para obras de agua potable cayó a su nivel más bajo en dos décadas
Expertos y organizaciones alertaron que la desinversión multiplica riesgos sanitarios y desigualdades en barrios populares.
Diputados aprobó con media sanción un proyecto de ley que busca garantizar el acceso a la salud a las infancias en la provincia a través de una iniciativa impulsada por la Presidenta del cuerpo, Cecilia Guerrero (Frente de Todos). La propuesta en cuestión crea en Catamarca un programa de Abordaje Integral de la Pubertad Precoz Central para que las infancias cuenten con un acceso adecuado a la atención y tratamiento de esta condición poco común estableciendo a la vez una cobertura por parte de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP).
Guerrero destacó la importancia de proteger los derechos de la infancia, subrayando que el acceso a la salud es un derecho humano fundamental e hizo hincapié en que, tanto la Convención de los Derechos del Niño como la Constitución de la Provincia establecen claramente la responsabilidad del Estado de garantizar que ningún niño o niña sea privado de los servicios de atención sanitaria. En este marco, la diputada argumentó que la Pubertad Precoz Central, catalogada como una enfermedad poco frecuente, tiene consecuencias significativas en la vida de los niños y niñas que la padecen.
“Además de los efectos biológicos, la pubertad precoz central puede llevar a trastornos psicosociales, problemas emocionales, y riesgos para la salud y la seguridad de la niñez con lo cual el acceso al tratamiento es esencial, pero suele ser costoso y no siempre está disponible para quienes lo necesitan” indicó. Tras la fundamentación, Guerrero sugirió dos modificaciones: que se incorporara la adhesión a la Ley nacional 27.732 (Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Pubertad Precoz) y que se respete la redacción original del artículo segundo donde se precisaba que el programa debe ser con perspectiva de derechos humanos y de género.
Cristina Gómez (UCR-JxC) expresó la importancia de la iniciativa para abordar la pubertad precoz, una afección que afecta a niñas y niños, transformando sus cuerpos de manera anticipada debido a trastornos hormonales. “Es importante que todas las niñas, niños y sus familias se sientan apoyados y que se les brinde una atención y tratamiento adecuado para garantizar el bienestar, el desarrollo saludable y evitar que se sientan solas, solos e indiferentes, y diferentes, que no se vulneren sus derechos, que vivan felices y normalmente” indicó.
Adriana Díaz (FT) celebró la iniciativa y destacó su coherencia con la ley nacional mientras que Claudia Palladino (FT) aclaró que las modificaciones que se hicieron en la Comisión de Salud suprimiendo la oración “perspectiva de género y derechos humanos” en el artículo 2 se realizaron para evitar redundancias. Silvana Carrizo (UCR-JxC) argumentó que redundar en estos principios no es perjudicial y, de hecho, agrega una mayor protección a los derechos de la infancia. Por su parte, Pablo Castro (FT), destacó la importancia de incluir la perspectiva de género y derechos humanos en el proyecto, especialmente en los tiempos actuales.
Expertos y organizaciones alertaron que la desinversión multiplica riesgos sanitarios y desigualdades en barrios populares.
La sentencia de Guillermo Díaz Martínez se conoció en las últimas horas. Hicieron lugar al planteo de APYFADIM, que fue acompañado por la Defensoría del Pueblo.
La nueva cartera tendrá a su cargo áreas como relaciones institucionales, migraciones, turismo, deporte y política ambiental. El Presidente le tomará juramento a las 11.30.
Ahora el Senado deberá definir si insiste en la ley, que fue impulsada por la mayoría de los mandatarios provinciales. Siguen sin llamar a quienes no son sus aliados.
Bloques opositores contemplan un temario a tratar el miércoles 17 de septiembre, cuando insistirán con las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario.
"Exigimos la inmediata restitución de los fondos para universidades y hospitales", reclamaron los Jubilados Autoconvocados de Catamarca.
Plantea que el directorio debe incluir representantes de las provincias para garantizar mayor independencia y transparencia en la política monetaria.
En un partido caliente, la Selección sufrió la roja de Otamendi y cayó 1-0 por el tanto de Enner Valencia desde los 12 pasos.
Lo solicitó la fiscal Paola González Pinto en la audiencia en la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Exhortos.
Plantea que el directorio debe incluir representantes de las provincias para garantizar mayor independencia y transparencia en la política monetaria.
El fuego se registra en la localidad de La Puntilla en Tinogasta.