Presentaron ¡Zarpado!, libros de literatura y Educación Sexual Integral

La obra se presentó en el marco del I Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales

INFORMACIÓN GENERAL 20/09/2022 Redacción

En la última jornada del I Congreso de Humanidades y Ciencias Sociales que se llevó a cabo la semana pasada en la Universidad Nacional de Catamarca con la organización de la Facultad de Humanidades, se presentó ¡Zarpado!, una serie de tres libros de literatura y Educación Sexual Integral (ESI) para alumnas y alumnos de primero, segundo y tercer año del ciclo básico del nivel secundario. El expositor fue Facundo Nieto, profesor en Letras, magíster en Enseñanza de la Lengua y Literatura y Doctor en Educación.

IMG-20220920-WA0123

Se trata una antología de textos literarios (narrativa, teatro y poesía) que tratan diferentes temas vinculados con la ESI, agrupados en tres secciones: “Cuerpos en exploración”, “Cuerpos en disidencia” y “Cuerpos en riesgo”. La primera reúne textos que desnaturalizan los roles tradicionales de género; la segunda incluye obras que abordan el tema de la diversidad sexual, y las obras de la última sección tratan sobre problemáticas en torno a las sexualidades y el heteropatriarcado. 

“Las obras incluidas en nuestros manuales conforman una trama sumamente heterogénea en la que conviven autores del canon escolar y ausentes en él; obras tradicionales y contemporáneas; textos narrativos, líricos y dramáticos; literatura de adultxs y literatura infantil y juvenil (LIJ). Pese a sus notables diferencias, hay no obstante una marca significativa que está presente en todos los textos seleccionados: la puesta en evidencia del orden cisheteropatriarcal.

No hay un solo texto de la antología que, aun contra la voluntad que pudo haber guiado su escritura, no evidencie y despliegue al menos un rasgo opresivo del cisheteropatriarcado con mayor o menor grado de espectacularidad. Para hacerlo, en algunos casos se recurre a la personificación: el cisheteropatriarcado se materializa en la figura de un padre, un novio, un femicida, un tanguero, todos los hombres. En otros casos, el extrañamiento se produce a través del procedimiento del “mundo al revés”: el universo construido opera por “presunción de no-cisheterosexualidad” de modo que lo que termina resultando llamativo es el binarismo genérico o el deseo heterosexual. Otros textos optan por el uso de la segunda persona ya sea para postular como narrataria a una víctima del sistema o bien para interpelar a un tú-lírico victimario”, señaló Nieto. 

“Pero el procedimiento dominante en la antología se advierte en aquellos relatos que, pertenecientes o no a la LIJ, logran desarticular representaciones del régimen cisheteropatriarcal a partir de la mirada de las infancias –agrega-. Los niños, niñas y adolescentes funcionan como dispositivo estético e ideológico cuya percepción del mundo desautomatiza las cosmovisiones naturalizadas del mundo adulto. De ahí la recurrencia de preguntas infantiles destinadas a desestabilizar un orden o a descubrir su funcionamiento: “¿Vos sabés cómo nacen los niños?” (María Elena Walsh); “«Cuidado con el lobo». Pero […] ¿cuidado de qué?” (Laura Devetach); “¿Por qué no jugás con la muñeca?” (Liliana Heker); “¿Querés que se entere todo el mundo?” (María Inés Falconi); “Qué será efusión y qué será semen” (Mario Benedetti). De ahí también la obsesión de los relatos por informar con precisión la temprana edad de lxs personajes: “tenía casi doce años” (Killari Rin), “tenía siete años” (Federico Falco), “la tía Alvina […] tenía quince” (Natalia Borges Polesso), “a mis trece años” (Camila Sosa Villada). En este sentido, los textos de la antología pueden considerarse relatos de aprendizaje: el o la joven protagonista parte en busca de saberes que el sistema cisheteropatriarcal ha organizado de un modo bastante extraño y difícil de descifrar”.

Los textos están acompañados por información sobre los conceptos literarios y de ESI trabajados en cada capítulo. Para cada texto se ofrecen también diferentes propuestas de trabajo: actividades de análisis literario, de escritura de invención y de relación con producciones artísticas y culturales, cuya resolución quisimos metaforizar a través de soportes y escenarios: se presentan tareas para resolver “en el libro”, “en la carpeta”, “en el aula” y “en la biblioteca”. Las actividades “en el libro” son aquellas que se corresponden con un aula de literatura en modo estudio: un espacio destinado a la relectura lápiz en mano, atenta y pormenorizada, guiada a través de consignas que posibilitan rastrear elementos de diferente orden para la construcción de interpretaciones. Las actividades “en la carpeta” y “en el aula” se corresponden, en cambio, con un aula en modo invención, donde se apunta a la resolución de tareas que, con un carácter más lúdico, suponen prácticas de lectura inusual, de escritura ficcional, de oralidad y de diferentes formas de experimentación con otros lenguajes artísticos. Por último, las actividades “en la biblioteca” envían hacia otros textos literarios, biografías, entrevistas, documentales, películas, canciones, programas de televisión, series e historietas. Finalmente, cada parte del libro contiene un recursero con datos de instituciones que se ocupan de temáticas vinculadas a la sexualidad, a las que eventualmente pueden recurrir les jóvenes de nuestras escuelas.


“Entre muchas razones, hicimos Zarpado porque confiamos en la potencia de la ficción para transformar la vida de las personas y porque confiamos que el material quedará en manos de docentes que sabrán transgredir, cuestionar, modificar y hacer de Zarpado su propio libro”, finalizó Nieto.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email