Streptococcus Pyogenes, no es una bacteria nueva

SALUD 14 de noviembre de 2023 Por Redacción Primeras líneas
okajpg

Desde el Ministerio de Salud de la provincia, respecto al incremento de casos producidos por la bacteria Streptococcus Pyogenes, explican que se trata de una enfermedad común y antigua, que no causa -en la mayoría de los casos- complicaciones.

La referente provincial de Vigilancia Epidemiológica, Verónica Di Giovanni, aclaró que “no es una bacteria nueva, sino que se trata de una bacteria vieja y conocida, es decir que no estamos ante un patógeno nuevo”.

El Streptococo Pyogenes, es la bacteria que se conoce comúnmente como causante de las anginas bacterianas, que es la que mayor cantidad de síntomas provoca, y en una menor medida también es la causante de la escarlatina e infecciones en la piel.

Es una bacteria ampliamente difundida, que muchas personas la llevan en sus mucosas como portadores asintomáticos.

“En el 99.9 por ciento de los casos, causa enfermedades sencillas y curables, como infecciones de garganta o de piel, y en mucha menor medida la escarlatina que es una infección de garganta que luego deriva en una erupción de la piel”, señaló Di Giovanni.

En este sentido, la médica pediatra expresó que “hace unos años en Reino Unido, llamó la atención casos de enfermedades más invasivas. Se encontraba esa bacteria en lugares donde generalmente no causa problemas: en la sangre, en líquido articular, en lugares totalmente estériles; y esto causó alerta y llamó a vigilar un poco más”.

En algunos países se observó que había una característica genética o mutación que podría haber facilitado el pasaje de la bacteria de un lugar habitual al interior del organismo. Como se veía que se extendía en Europa se prestó atención en América, y luego de una serie de casos que se registraron en Uruguay se tomó la decisión de vigilar este evento.

Di Giovanni dijo que “hasta este momento no era de reporte obligatoria la infección en sangre, articulaciones u otro lugar por Streptococcus Pyogenes, ya que era algo muy excepcional, por lo que no se reportaba al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Nación, pero se determinó su vigilancia para conocer qué estaba pasando en nuestro país”.

A partir de esto, puede producir la sensación de que tenemos muchos casos de repente, sin embargo la realidad es que se comenzó a vigilar no hace tanto tiempo, entonces los casos anteriores no se contabilizaban de la manera intensificada que se hace ahora.

La referente de Vigilancia Epidemiológica resaltó que “quiero llevar tranquilidad a la población, ya que es una bacteria que conocemos y que no tiene resistencia microbiana, que se muere con los antibióticos comunes que usamos habitualmente, no estamos ante una super bacteria”. Y continuó, “esto es una advertencia para los médicos, para vigilar los casos de enfermedad grave o invasiva”, y en este sentido resaltó que en la provincia solo se registraron tres casos graves, que tuvieron evolución favorable.

“Con la cantidad de anginas y enfermedades de piel que tenemos, que tengamos solo 3 casos reportados, nos da la pauta que son casos sumamente infrecuentes” agregó.

De los casos registrados en la provincia, dos se trataron de pacientes pediátricos y un adulto. Las estadísticas cuentan que, hasta el momento, la mitad de los casos se dieron en menores de 16 años y la otra mitad en el resto de grupos etarios, por lo que se determina que tiene un leve predominio en niños y adolescentes.

Las recomendaciones de prevención son que, ante el menor síntoma de fiebre, dolor de garganta, erupción o infección en la piel, se concurra inmediatamente al médico, quien va a determinar el tratamiento.

Y en este sentido destacó que “no todos los dolores de garganta con fiebre, necesariamente requieren de antibiótico. El uso irracional e indebido de antibióticos causa, a la larga, resistencia bacteriana”.

Asimismo, Di Giovanni insistió en que “hasta el momento no presenta ningún perfil de resistencia, pero si yo comienzo a usar el antibiótico cuando no corresponde o cortando tratamientos, provoca que gérmenes que no son resistentes, de pronto comiencen a serlo”.

Esta bacteria se contagia de persona a persona, por gotas de saliva, cuando se toma contacto con las personas enfermas. Por esto, se recomienda no recurrir a las actividades habituales, como escuelas o lugares de trabajo, para cortar las cadenas de transmisión de enfermedades. Hacer reposo y consultar con el médico, especialmente si el paciente presenta fiebre, dolor de garganta, erupciones de la piel, lastimaduras o infección de la piel.

Es muy importante el lavado de manos, toser en el pliegue del codo, y ventilar los ambientes, recomendaciones que sirven para todos los gérmenes que se transmiten de persona a persona. 

Te puede interesar