
Recorrido histórico y patrimonial por el Cementerio Municipal de la Capital
CULTURA 21/04/2024
El día sábado 20 de abril se llevó adelante una visita guiada en el cementerio municipal “Fray Mamerto Esquiú”, ubicado al sur de la ciudad capital. Esta es una propuesta organizada por la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos en coordinación con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Capital para ver, conocer y poner en valor el patrimonio funerario local a través de un recorrido por sus arquitecturas, esculturas, simbologías, muralismos, mausoleos y tumbas de personajes conocidos de Catamarca y de las asociaciones migrantes que fueron muy importantes para nuestra historia.
La visita de alrededor de una hora, fue guiada por Alejandra Monjes, licenciada en Arqueología y diplomada en Estudios de la Muerte y Cementerios, quien relató a los presentes la historia del cementerio, el cual fue inaugurado el 9 de julio de 1880 por el entonces gobernador Joaquín Acuña, diseñado en su fachada por el arquitecto Luis Caravati con una arquitectura italianizante y nombrado en honor a Fray Mamerto Esquiú ya que estaba previsto que fuera bendecido por él, pero falleció unos meses antes de poder hacerlo.
Dentro de los diferentes tipos de estructuras Monjes identificó, de acuerdo al tamaño y a la utilidad que tiene cada una, en relación con las características que son consideradas para catalogarlas: tumba en tierra, mausoleos, mausoleo de las sociedades migrantes, nichos (lo que se utiliza actualmente).
El recorrido inició por la calle principal de la necrópolis donde se puede apreciar el mausoleo Adolfo Mercado y de su familia, realizado en mármol y granito negro. Ubicado en frente se encuentra una imponente escultura de un ángel construida en mármol de carrara por el escultor Achille Canessa a pedido de Benigno Castro. Esta escultura se trajo en barco hasta nuestra ciudad en 1940 y solo existe una réplica en Río de Janeiro, Brasil.
A medida que se avanzaba en el circuito se podía identificar los diferentes estilos arquitectónicos de las estructuras funerarias como el mausoleo de Joaquín Acuña, que responde a un estilo de arquitectura neogótica, el único en el cementerio; el mausoleo de Octaviano Navarro, declarado Monumento Histórico Nacional en 1947, y el mausoleo de la familia D’Agostini con una arquitectura moderna y el único reconstruido en el sector original, el cual antiguamente pertenecía a Carlos Malbrán, de quien sus restos fueron trasladados al cementerio de Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.
En la calle principal además se encuentra la tumba en tierra de Antonio Taire, un joven estudiante asesinado que fue presidente de su centro de estudiantes y dirigía un diario de la época. Su tumba es visitada a diario por estudiantes que piden su intersección para aprobar los exámenes.
Luego, el recorrido avanzó hacia las etapas de ampliación del cementerio donde se pueden observar los nichos en formas de galería vertical que poseen una serie de simbología diferente a la parte original y que cumple con recordar al ser querido. En los nichos tienen una particularidad que casi no se repite en los demás cementerios de Argentina, se replican murales en las paredes, pintados por familiares y amigos representando a la persona que murió.
Dentro de los monumentos más destacados se pudo observar el que contiene los restos reducidos de Felipe Varela donde la especialista hizo referencia al proceso de su extradición de los restos del caudillo catamarqueño que se encontraban en el cementerio de Nantoco, en el vecino país de Chile.
El recorrido finalizó en la memoriabilia, un mural construido como un espacio de memoria para que las personas puedan colocar una foto del familiar fallecido para ser recordados. Esta pieza es una particularidad del cementerio.
Al finalizar la actividad la licenciada invitó a los presentes a participar en futuras visitas donde se recorrerán otros aspectos de la necrópolis y sostuvo que “la idea es que empiecen a ver el patrimonio funerario como algo que nos construye y forma parte de nuestra historia, por lo cual debe ser cuidado y conservado, mostrar que lo vean y lo conozcan ayuda a este propósito”.
Para concluir la visita se propuso a los presentes deleitarse con una pieza musical a cargo del Coro Polifónico de la Provincia.
140 años
Este año el cementerio cumple 140 años y todavía conserva parte de su construcción original. Fue trazado en forma de damero con varias manzanas pequeñas las cuales algunas todavía conservan en el centro enterramientos en suelo llamados corazones de manzana, esto en su momento estuvo pautado para que se entierren personas que no comulgaban con la iglesia católica.
El cementerio fue construido en un lugar que para ese entonces (1880) estaba alejado de la zona poblada como establecía la ley. Se hizo en contraparte del cementerio anterior que estaba ubicado en Choya ya que se encontraba colapsado en su capacidad. Para su creación recibió aporte de personas influyentes de la época quienes compraban un terreno a perpetuidad.
--





Valle Viejo presenta una variada agenda cultural, deportiva y recreativa para este fin de semana

Llega: "Invierno con Circo y Teatro 2025", la opción ideal para disfrutar el receso invernal

Andalgalá suma un espacio virtual para comercializar artesanías

La Casa del Artesano, un nuevo espacio para poner en valor el casco céntrico de La Merced



Mundial de Clubes: Chelsea levantó la copa antela goleada al PSG
Superó 3 a 0 al París Saint Germain, que llegó a la final como invicto, favorito y candidato a llevarse el título.

Hace minutos se conoció la penosa noticia del deceso de Ricardo Alberto Centeno, integrante del grupo Los Legendarios Iracundos.

La Selección Argentina femenina se llevo el triunfo con un golazo de Florencia Bonsegundo
El conjunto nacional debutó con una victoria 1-0 ante Uruguay, por la segunda fecha del certamen continental.


El Gobierno convalidó una fuerte suba de tasas y colocó $4,7 billones tras el fin de las LEFIs

Juanfer Quintero regresa a River: está rumbo a Argentina para firmar el contrato

El Gobierno postergará reformas clave hasta después de las elecciones legislativas
