El FMI nombró a Nigel Chalk como nuevo jefe para la región: asumirá un día después de las elecciones en Argentina

NACIONALES 17/09/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas

El británico e irlandés reemplazará al chileno Rodrigo Valdés en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario. Tendrá a su cargo las negociaciones con la Argentina en un contexto económico y político sensible.

El Fondo Monetario Internacional designó a Nigel Chalk como nuevo director del Departamento para el Hemisferio Occidental (DHO), el área encargada de supervisar los programas con los países de la región. Entre sus principales responsabilidades estará llevar adelante las negociaciones con la Argentina.

La noticia fue confirmada este miércoles por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien informó que Chalk asumirá formalmente el 27 de octubre, apenas un día después de las elecciones legislativas nacionales. Reemplazará al chileno Rodrigo Valdés, cuestionado por el presidente Javier Milei y desplazado de las conversaciones con el país.

Chalk conoce de cerca la región: desde 2014 se desempeñó como subdirector del DHO, supervisando operaciones de vigilancia y préstamos con economías clave como Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador, Jamaica, México y Surinam, según detalló el comunicado oficial del Fondo.

La designación llega tras el respaldo del organismo al programa económico del Gobierno luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Georgieva mantuvo días atrás una conversación con el ministro de Economía, Luis Caputo, para repasar avances en la implementación del programa. El FMI y el Ejecutivo retomarán las negociaciones tras los comicios del 26 de octubre.

"El Fondo apoya la adhesión de las autoridades al ancla fiscal, a la agenda de desregulación y al compromiso de preservar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa", señaló el organismo.

Tensiones con el Presupuesto 2026

El nombramiento de Chalk se produce en paralelo a la presentación del Presupuesto 2026, donde Javier Milei volvió a poner el equilibrio fiscal en el centro de su plan. "El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal", dijo en cadena nacional.

Sin embargo, las proyecciones oficiales incluyeron un superávit primario del 1,4% del PBI, por debajo del 2,2% previsto en la última revisión del acuerdo con el FMI. Ese desvío podría convertirse en un punto de fricción en la próxima negociación.

 
La vocera del organismo, Julie Kozack, había anticipado: "Esperamos con interés el Presupuesto 2026 para sentar las bases de reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados".

Te puede interesar
Lo más visto