El Senado ratificó leyes de financiamiento del Garrahan y universidades

POLITICA Y ECONOMIA03/10/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas

Una vez más, el Senado le dio un fuerte golpe al gobierno de Javier Milei. Por una abrumadora mayoría la Cámara alta volteó ayer a la tarde los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica (conocida como Ley Garrahan) y Financiamiento Universitario, y ya son tres los vetos que el Presidente no logra sostener en el Congreso.

Las insistencias de las leyes necesitaban una mayoría especial de dos tercios de los votos (48), pero obtuvieron muchos más. Financiamiento Universitario se aprobó con 58 votos a favor, 7 en contra y cuatro abstenciones. La ley Garrahan obtuvo 59 afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones

La diferencia fue mínima respecto a las votaciones originales de las leyes, durante el mes de agosto. En ese momento, la Emergencia Pediátrica se había sancionado en el Senado con 62 a favor y 8 en contra. En Universidades habían sido 58 afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.
 
En esta oportunidad, el oficialismo perdió un voto porque la senadora Vilma Bedia de LLA estuvo ausente al momento de votar. A su vez, hubo algunos ínfimos giros de posturas, ligados en su mayoría a ex aliados y a los nuevos socios electorales del oficialismo. El entrerriano Alfredo De Angeli -que responde al gobernador Rogelio Frigerio, quien compite en alianza con LLA- se abstuvo, en ambas votaciones. Lo mismo hicieron los legisladores del PRO, el misionero Martín Goerling y la pampeana María Victoria Huala cuando ambos habían votado a favor de la emergencia pediátrica la vez anterior.
En cambio el salteño federal Juan Carlos Romero, quien venía siendo aliado de LLA, pasó de estar ausente o abstenerse, a votar a favor de la insistencia de ambas leyes.

Con estas votaciones suman tres los vetos que los legisladores le dieron vuelta al Ejecutivo. El 4 de septiembre el Congreso ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad, también vetada. Pero el Ejecutivo, si bien la promulgó, no la aplicó. Dejó en suspenso su reglamentación aduciendo que el Congreso tiene que determinar "las fuentes específicas para su financiamiento" e incluir "las partidas correspondientes en el presupuesto general”.

La atención está puesta ahora en si el Ejecutivo va a tomar el mismo argumento para dilatar la puesta en marcha de estas dos nuevas leyes.

Ante la incertidumbre, la oposición hizo una advertencia: sumó al temario de la sesión del jueves un proyecto encabezado por el radical Martín Lousteau, que apoyaron todos menos los libertarios, para rechazar el decreto del Ejecutivo que dejó en suspenso la ley de Discapacidad.

"Es un primer aviso", señalaron los senadores nacionales que además recordaron que está en carpeta el proyecto de moción de censura contra el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, que consiste en una interpelación con posibilidad de después -si no convencen las respuestas- removerlo del cargo.

"No existe un país libre con una educación cercenada"
El senador Guillermo Andrada fundamentó su rechazo al veto de financiamiento universitario, afirmando que a Nación "no le interesa la educación". Denunció que la "desactualización de los salarios de los profesores universitarios, que los están llevando por debajo de la línea de pobreza", podría generar una migración de profesionales, dejando "huérfanos en la formación a nuestros hijos y nietos".

En defensa de la comunidad académica, afirmó que "dos millones y medio de estudiantes y trescientos mil docentes no son una asociación ilícita. Son ciudadanos argentinos que quieren estudiar, trabajar, aprender, desarrollarse, para su persona y para el bien del país". Finalmente, concluyó: "Hoy estamos votando futuro. No existe un país libre con una educación cercenada".

"¿Cuál es el plan para la educación pública?"
Durante su intervención, el senador Flavio Fama (UCR) cuestionó la política del gobierno nacional hacia el sistema universitario, calificando el debate como "netamente político". "¿Cuál es el plan, señor presidente? ¿Cuál es el plan con las universidades? ¿Cuál es el plan con la educación pública argentina?", dijo el senador catamarqueño.

Fama denunció el uso de datos "con mala intención" para instalar un relato que justifique recortes. Criticó que se compare la tasa de egreso del 20% de la universidad pública con la de otros países, como Chile, sin analizar las profundas diferencias entre los sistemas. Finalmente, concluyó con una dura sentencia: "¿Sabe cuál es el plan? El plan es que no haya plan".

"Me avergüenza tener un presidente que niega derechos"
Durante su intervención, la senadora Lucía Corpacci fustigó el veto a la emergencia pediátrica. "El presidente ha decidido que va a gobernar como quiere sin escuchar al Congreso y sin escuchar a la gente", afirmó.

Denunció que el mandatario busca "gobernar por vetos y por decretos", ignorando la crisis que provoca una "fuga de médicos" del Garrahan. Calificó de "vergonzoso" el argumento del veto sobre el impacto fiscal para el hospital. "Rescato su coherencia porque es coherente para negar derechos, es coherente para negar salud pública, es coherente para negar educación pública", concluyó. "Me avergüenza tener un presidente que nos niega derechos que hemos conquistado".

Te puede interesar
Lo más visto