Se cumplen 65 años del nacimiento de Diego Armando Maradona

DEPORTES 30/10/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
maradona-imagen_416x555

 
Este 30 de octubre se cumplen 65 años del nacimiento de Diego Armando Maradona, uno de los futbolistas más grandes de todos los tiempos y una de las personalidades más influyentes en la historia argentina.
A casi cinco años de su muerte, el recuerdo del "Diez" sigue intacto: en las canchas, en las calles, en los murales, en las canciones y en el corazón de millones de fanáticos que aún lo veneran como un mito inmortal.

Diego nació el 30 de octubre de 1960 en el Hospital Eva Perón de Lanús, provincia de Buenos Aires. Fue el tercero de ocho hijos de Diego Maradona y Dalma Salvadora Franco, más conocidos como Don Diego y Doña Tota, quienes lo criaron en Villa Fiorito, en el conurbano bonaerense. Desde muy pequeño, el "Pelusa" mostró una relación especial con la pelota. A los 9 años ya deslumbraba en los "Cebollitas" de Argentinos Juniors, donde su talento se convirtió en leyenda barrial.

 
Su debut en Primera División llegó el 20 de octubre de 1976, apenas diez días antes de cumplir 16 años, con la camiseta de Argentinos Juniors. En el club de La Paternal jugó 166 partidos, convirtió 116 goles y repartió 40 asistencias, números extraordinarios para un futbolista en plena adolescencia. Allí nació su apodo eterno: "El Diez", símbolo de su creatividad, precisión y visión de juego.

En 1981, Maradona dio su primer gran salto al fichar por Boca Juniors, donde fue figura indiscutible del equipo que se consagró campeón del Torneo Metropolitano de ese año. Su amor por el club de la Ribera sería una constante a lo largo de toda su vida, tanto en la cancha como fuera de ella.

 
Luego vendría su primera aventura europea en el Barcelona (1982-1984), donde obtuvo tres títulos y demostró su calidad en medio de un contexto complicado por lesiones y conflictos institucionales. Pero fue en Italia, con la camiseta del Nápoli, donde Maradona alcanzó su punto máximo. Entre 1984 y 1991, se transformó en un ídolo eterno: ganó dos Scudettos (1987 y 1990), la Copa Italia (1987), la Supercopa de Italia (1990) y la Copa UEFA (1989). En una ciudad históricamente relegada del poder futbolístico del norte, Diego fue mucho más que un jugador: fue esperanza, identidad y orgullo napolitano.

Con la Selección Argentina, Maradona escribió las páginas más gloriosas de su carrera. En el Mundial de México 1986, comandó al equipo dirigido por Carlos Bilardo hacia la consagración, con actuaciones que desafiaron la lógica: la famosa "Mano de Dios" y el inolvidable "Gol del Siglo" frente a Inglaterra lo consagraron como mito. Cuatro años más tarde, en Italia 1990, volvió a conducir al combinado nacional hasta la final, que se escapó ante Alemania por un polémico penal.

 
Su carrera también estuvo marcada por conflictos, sanciones y excesos, pero su magnetismo fue inquebrantable. Su último partido profesional fue el 25 de octubre de 1997, en un Superclásico ante River que Boca ganó 2-1. Poco después, colgó los botines, cerrando un ciclo irrepetible.

Diego Armando Maradona murió el 25 de noviembre de 2020, a los 60 años, víctima de un edema agudo de pulmón derivado de una insuficiencia cardíaca congestiva. Su partida provocó una conmoción mundial: multitudes salieron a las calles para despedirlo, mientras su figura pasaba definitivamente de la historia a la leyenda.

A 65 años de su nacimiento, el "Pelusa" sigue siendo mucho más que un ídolo deportivo. Es parte del ADN argentino, un símbolo popular que encarna contradicciones, genialidad, lucha y pasión. Diego es eterno, porque su historia —como su fútbol— no tiene fin.

Te puede interesar
Lo más visto