Halloween en Argentina: cómo una tradición celta conquistó la noche del 31 de octubre

INFORMACIÓN GENERAL 31/10/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
670ec3d80e364__940x620

La noche de Halloween, que se celebra este viernes 31 de octubre, ya forma parte del calendario festivo argentino. En las últimas décadas, la fecha se instaló con fuerza gracias a la influencia de las películas, series y plataformas de streaming, que acercaron su estética y costumbres a nuevas generaciones.

El auge de los disfraces, las decoraciones temáticas y las fiestas nocturnas crece año tras año. Lo que antes parecía una costumbre ajena hoy genera un movimiento comercial importante en todo el país, desde locales de cotillón hasta bares y discotecas que organizan eventos especiales.

De los rituales celtas al "dulce o truco"

Aunque muchos la asocian con golosinas y calabazas talladas, Halloween tiene raíces mucho más antiguas. La palabra proviene de la expresión inglesa All Hallows' Eve, que significa "Víspera de Todos los Santos", y su origen se remonta al festival celta de Samhain, celebrado hace más de dos mil años.

Esa festividad marcaba el fin del verano y el inicio del invierno, época considerada de oscuridad. Los celtas creían que durante esa noche la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía difusa, por lo que realizaban rituales y se disfrazaban para ahuyentar a los espíritus.

El poder de la cultura pop y las redes

La expansión global de Halloween llegó a través del cine y la televisión. Las producciones estadounidenses popularizaron símbolos como las calabazas, los fantasmas y el "trick or treat", y la globalización cultural hizo el resto.

En Argentina, las redes sociales potenciaron el fenómeno: los jóvenes comparten looks, maquillajes y ambientaciones inspiradas en personajes de terror o fantasía. A la vez, el comercio local aprovecha la tendencia para impulsar ventas de dulces, disfraces y artículos decorativos.

 
Hoy, la versión argentina del 31 de octubre se centra sobre todo en el entretenimiento y el aspecto lúdico, más que en el sentido espiritual original.

Una fecha entre lo pagano y lo religioso

Halloween coincide con una conmemoración importante para el catolicismo, religión con fuerte arraigo en el país. El 1º de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, y el 2 de noviembre, el Día de los Fieles Difuntos.

Ambas fechas reemplazaron en el calendario cristiano al antiguo Samhain, transformando su sentido en una celebración de la memoria y la fe. Sin embargo, la versión moderna y secular del 31 de octubre sigue ganando terreno, especialmente entre los jóvenes.

 
La popularidad de Halloween en Argentina demuestra una vez más la capacidad local de reinterpretar las tradiciones extranjeras y convertirlas en parte de su propia cultura, como ya ocurrió con el Día de San Patricio o con celebraciones gastronómicas importadas.

Te puede interesar
Lo más visto