ACV: una urgencia médica en la que cada minuto cuenta

INFORMACIÓN GENERAL 03/11/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
acv

El Ministerio de Salud recuerda a la población la importancia de reconocer los signos tempranos del accidente cerebrovascular (ACV) y buscar atención médica inmediata. Esta patología constituye una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos, y su evolución depende directamente del tiempo transcurrido hasta la atención. Desde la cartera sanitaria se insiste en la necesidad de controlar los factores de riesgo y mantener hábitos saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares.

Desde el Servicio de Neurología Clínica del Hospital Interzonal San Juan Bautista, su jefe, el Dr. Ricardo Figueroa, explicó que un accidente cerebrovascular ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, ya sea por la obstrucción o por la ruptura de un vaso, lo que priva al tejido cerebral de oxígeno y nutrientes. “El ACV es una de las urgencias más dependientes del tiempo: cada minuto que pasa sin atención médica aumenta el daño cerebral y las posibilidades de discapacidad o muerte”, remarcó.

A nivel global, se calcula que cada año ocurren casi 12 millones de nuevos ACV y más de 7 millones de personas mueren por esta causa.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
Muchos factores pueden aumentar el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular.

Existen factores relacionados con el estilo de vida, que pueden ser fácilmente revertibles con tan solo modificar la conducta:

- Sobrepeso u obesidad

- Inactividad física

- Beber en exceso o darse atracones de bebida

- Uso de drogas ilícitas como la cocaína y la metanfetamina

- Fumar cigarrillos o la exposición al humo de segunda mano, conocido como fumador pasivo.

También hay factores que necesitan tratamiento médico:
- Presión arterial alta

- Colesterol alto

- Diabetes

- Apnea obstructiva del sueño

- Enfermedad cardiovascular, que incluye insuficiencia cardíaca, defectos cardíacos, infección cardíaca o ritmo cardíaco irregular, como fibrilación auricular

- Antecedentes personales o familiares de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o accidente isquémico transitorio.

Finalmente, hay otros factores asociados con un riesgo alto:
- Edad: las personas de 55 años o más tienen un riesgo más alto para un accidente cerebrovascular que las personas más jóvenes.

- Raza o etnia: las personas afroamericanas e hispanas tienen un riesgo más alto para un accidente cerebrovascular que las personas de otras razas o etnias.

- Sexo: los hombres tienen un riesgo más alto para un accidente cerebrovascular que las mujeres. Pero, por lo general, las mujeres son mayores cuando tienen accidentes cerebrovasculares y tienen más probabilidades de morir a causa de ellos que los hombres.

- Hormonas: el uso de píldoras anticonceptivas o terapias hormonales que incluyen estrógeno aumenta el riesgo.

¿Cómo reconocer un ACV?
Los síntomas más reconocibles del accidente cerebro vascular son:

- Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo: sentir confusión, arrastrar las palabras al hablar o no entender el habla.

- Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, del brazo o de la pierna. A menudo, esto afecta solo un lado del cuerpo. La persona puede intentar levantar los brazos por sobre la cabeza. Si un brazo comienza a caer, puede ser un signo de accidente cerebrovascular. Además, un lado de la boca puede caerse cuando trate de sonreír.

- Problemas para ver en uno o ambos ojos. La persona puede tener visión borrosa o ensombrecida repentina en uno o ambos ojos. O bien puede ver doble.

- Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza repentino e intenso, a veces acompañado por vómitos, mareos o un cambio en el estado de consciencia.

- Problemas para caminar. Una persona que tiene un accidente cerebrovascular puede tropezar o perder el equilibrio o la coordinación.

Método HaBraSo: una guía para actuar con rapidez
El Dr. Figueroa propone un método simple para la detección de un posible ACV, denominado HaBraSo, que permite identificar las señales de alerta en tres pasos:

HA: Habla – Pedir a la persona que repita una frase simple. Si arrastra las palabras o no puede hablar con claridad, puede estar sufriendo un ACV.
BRA: Brazos – Pedir que levante ambos brazos. Si uno cae o no puede elevarlo, es una señal de alerta.
SO: Sonrisa – Pedir que sonría. Si un lado de la cara se cae o no responde, podría tratarse de un ACV.

La atención inmediata salva vidas
Ante la presencia de cualquiera de estos signos, se debe buscar atención médica sin demora. No se debe esperar a que los síntomas desaparezcan, ni intentar tratarlos en el hogar.

“El periodo ventana, que constituye el tiempo crítico durante el cual ciertos tratamientos médicos pueden ser más eficientes, no debe exceder las cuatro horas y media”, subrayó el especialista. Desde el Hospital Interzonal San Juan Bautista se recuerda que cada minuto cuenta: actuar rápidamente ante un ACV puede marcar la diferencia entre la recuperación y el daño irreversible.

Te puede interesar
Lo más visto