
Día de la Tradición 2025: historia, significado y celebraciones en honor al gaucho argentino
INFORMACIÓN GENERAL 10/11/2025
Redacción Primeras líneas
El 10 de noviembre es una de las fechas más emblemáticas del calendario cultural argentino: el Día de la Tradición, jornada dedicada a celebrar las costumbres, valores y expresiones populares que dan forma a la identidad nacional. La fecha fue elegida en honor al nacimiento de José Hernández, el poeta, periodista y político autor de Martín Fierro, la obra literaria que mejor representa el espíritu del gaucho argentino y su vínculo con la tierra.
Lejos de ser una efeméride meramente simbólica, el Día de la Tradición se vive en todo el país con actividades que exaltan la cultura criolla: desfiles de jinetes, destrezas camperas, peñas folklóricas, ferias de artesanías y gastronomía regional. Es, además, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar las raíces populares y transmitirlas a las nuevas generaciones.
El origen de una celebración nacional
El Día de la Tradición tiene sus orígenes en 1939, cuando la Provincia de Buenos Aires sancionó la Ley N.º 4756, que instituyó el 10 de noviembre como jornada oficial para rendir homenaje a las tradiciones nacionales. La iniciativa fue impulsada por Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni, quienes respondieron a una propuesta de la Agrupación Bases, inspirada en las ideas del poeta y periodista Francisco Timpone, ferviente defensor de las costumbres gauchas y la vida rural.
Aunque en sus inicios se trató de una celebración provincial, en 1975 el Congreso de la Nación extendió su alcance a todo el territorio argentino, reconociendo el valor de las tradiciones populares como un legado cultural esencial para la construcción de la identidad nacional.
José Hernández, el poeta del pueblo
Nacido el 10 de noviembre de 1834 en el partido bonaerense de General San Martín, José Hernández fue mucho más que un escritor. Su vida estuvo profundamente ligada al campo y a las luchas de los hombres del interior. Desde joven conoció de cerca las costumbres rurales, influenciado por su padre, quien trabajaba en las estancias del sur durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Su obra cumbre, El gaucho Martín Fierro (1872), y su continuación, La vuelta de Martín Fierro (1879), retratan con crudeza y sensibilidad las injusticias sufridas por los gauchos, al tiempo que reivindican valores como la libertad, el honor y la solidaridad. Estas dos partes del poema se convirtieron en un verdadero símbolo de la literatura argentina y en una referencia cultural que atraviesa generaciones.
Además, Hernández escribió Instrucción del estanciero, un manual práctico destinado a los trabajadores rurales, en el que compartía saberes sobre la vida en el campo. Su compromiso con las causas populares también lo llevó a la política, donde fue diputado y senador provincial, y colaboró activamente en el proceso de federalización de Buenos Aires junto a Dardo Rocha, con quien participó en la fundación de La Plata.
Celebraciones en todo el país
Cada 10 de noviembre, el Día de la Tradición se celebra con actividades culturales y recreativas en distintos puntos del país. En las provincias del interior, especialmente en zonas rurales, se organizan jineteadas, bailes folklóricos, ferias y encuentros gastronómicos, donde los platos típicos como el asado, las empanadas, el locro y las tortas fritas ocupan un lugar central.
En el partido de General San Martín, lugar de nacimiento de Hernández, la fecha tiene un significado especial: allí el 10 de noviembre es feriado local, y se desarrolla el Festival Martín Fierro, que este año llega a su sexta edición. Entre el 7 y el 10 de noviembre, el municipio ofrece una programación gratuita con muestras artísticas, concursos, talleres de literatura, espectáculos musicales, danzas tradicionales, muralismo y actividades para toda la familia.
El objetivo, explican desde la organización, es "mantener viva la tradición y homenajear al poeta que nos legó el alma del gaucho argentino".
De esta forma, el Día de la Tradición no solo celebra la memoria de José Hernández, sino que también reafirma el valor de la identidad cultural argentina, recordando que las raíces del país siguen latiendo en cada guitarra, cada jineteada y cada verso del Martín Fierro.


Feria del Libro: gran cierre para el Café literario Norte Natural

Adolescencia: los tips de Alejandro Schujman para entender a los chicos en esta etapa

Catamarca inicia la semana con sol, calor y más viento

Falleció Marcelo Reynoso, periodista y referente radial de Andalgalá

Midazolam: y su mala utilización descontrolada
La adicción y el síndrome de abstinencia que produce el midazolam puede conducir a la muerte.

La palabra, el juego y el canto marcaron un día a pleno en la Feria del Libro

El precio de los alimentos aumentó un 3% en octubre y la suba alcanza el sexto mes consecutivo



Valentina Cervantes dejaría MasterChef Celebrity tras un pedido de Enzo Fernández

Chris Martin sorprendió en el show de Tini Stoessel en Futttura

El gobierno realizó una actualización en los precios del bioetanol y biodiesel y una reducción en el corte obligatorio
Energía fijó nuevos valores mínimos y bajó transitoriamente a 7% el corte de biodiesel para contener el impacto del precio del aceite de soja.

Confirman que el acuerdo comercial con EE.UU "está prácticamente cerrado"

Andalgalá: Un hombre colisionó en su automóvil y se encuentra hospitalizado
El hecho ocurrió durante la madrugada de este lunes. El conductor debió ser trasladado al Hospital Zonal.

Vandalismo en la costanera del Arroyo Fariñango, se robaron luminarias y dañaron las barandas
El hecho ocurrió durante la madrugada del lunes. Se llevaron seis columnas de alumbrado y rompieron barandas. Vecinos piden más seguridad.


El mensaje de Lionel Messi tras regresar a estadio del Barcelona "Ojalá pueda volver"
En la previa del amistoso entre la Selección argentina y Angola, "La Pulga" volvió al estadio del equipo Culé. “Volví a un lugar que extraño con el alma”, escribió.

