El COI prohibirá la participación de atletas trans en categorías femeninas a partir de 2026

DEPORTES 12/11/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
THEM CeCé Telfer Header

El Comité Olímpico Internacional (COI) se prepara para implementar un cambio histórico en sus políticas de elegibilidad: a partir de 2026, prohibirá la participación de mujeres transgénero en las categorías femeninas de todos los deportes. La medida, impulsada por la nueva presidenta del organismo, Kirsty Coventry, apunta a establecer un criterio unificado sobre un tema que desde hace años divide opiniones dentro del movimiento olímpico.

Hasta ahora, cada federación internacional tenía la potestad de definir sus propias reglas sobre la inclusión de atletas trans o con diferencias en el desarrollo sexual (DSD), lo que generaba una fuerte disparidad de criterios. Sin embargo, según reveló el diario británico The Times, el COI trabaja en una nueva normativa global que pondría fin a esa autonomía y establecería un marco común para todas las disciplinas.

La decisión, que sería anunciada oficialmente en febrero del año próximo durante la reunión del Comité Ejecutivo del COI en los Juegos de Invierno de Milano-Cortina, comenzaría a aplicarse antes de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

El cambio de postura representa un giro respecto de la política vigente desde 2021, que permitía la participación de mujeres trans siempre que cumplieran con límites hormonales específicos de testosterona. De acuerdo con The Times, esta revisión se basa en los resultados de un estudio científico realizado por un grupo de trabajo creado por Coventry tras asumir la presidencia del organismo en junio pasado.

El equipo, denominado "Protección de la categoría femenina", está integrado por médicos, representantes de federaciones internacionales y especialistas externos. Su objetivo fue analizar la evidencia científica disponible sobre las diferencias de rendimiento entre sexos y las implicaciones éticas y jurídicas de los criterios de elegibilidad.

La doctora Jane Thornton, directora médica y científica del COI, presentó recientemente ante miembros del comité y autoridades de 38 federaciones un informe preliminar que señalaba que las mujeres trans mantienen ciertas ventajas fisiológicas derivadas de haber pasado por la pubertad masculina, incluso después de tratamientos hormonales. "Fue una presentación objetiva y con pruebas claras", aseguró una fuente interna al medio británico.

Si bien el COI emitió un comunicado aclarando que las discusiones siguen en curso y que aún no se tomó una decisión definitiva, la propuesta genera ya un fuerte debate dentro del mundo deportivo.

Varios organismos internacionales habían adoptado medidas similares en los últimos años. La World Rugby, por ejemplo, fue pionera al prohibir desde 2020 la participación de jugadoras trans que hayan atravesado la pubertad masculina, citando riesgos de seguridad por "diferencias fisiológicas". La World Athletics tomó una decisión comparable en marzo de 2023 e introdujo restricciones también para atletas con DSD, categoría que incluye a deportistas con características biológicas mixtas, como la sudafricana Caster Semenya, doble campeona olímpica de 800 metros, que actualmente no puede competir bajo las nuevas reglas.

"La biología prevalece sobre la identidad. Si tenemos que elegir entre equidad o inclusión, la equidad no es negociable", había afirmado entonces Sebastian Coe, presidente de World Athletics.

La World Aquatics también resolvió en 2023 que las mujeres trans solo pueden competir en pruebas femeninas si realizaron la transición antes de la pubertad, mientras que la World Boxing introdujo este año pruebas genéticas y cromosómicas para determinar la elegibilidad, luego de la polémica en los Juegos Olímpicos de París 2024 por las boxeadoras Imane Khelif (Argelia) y Lin Yu-ting (Taiwán).

 
El debate, además, se extiende al plano político. En febrero, el presidente estadounidense Donald Trump firmó un decreto que prohíbe a las atletas trans competir en categorías femeninas en su país y pidió al COI "rechazar la locura transgénero". En la misma línea, el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos anunció que someterá a sus esquiadoras y snowboarders femeninas a pruebas de verificación de sexo antes de los próximos Juegos.

Frente a este panorama, Coventry —primera mujer y primera africana en presidir el COI— busca establecer un criterio único que combine la defensa de los valores olímpicos de igualdad e inclusión con la protección del deporte femenino. "Las mujeres transexuales pueden tener ventajas que afectan la equidad competitiva. Debemos garantizar que las oportunidades sean verdaderamente iguales", había expresado antes de asumir el cargo.

De concretarse, la nueva normativa marcará un antes y un después en el olimpismo moderno, unificando los criterios de participación en uno de los temas más controvertidos del deporte mundial.

Te puede interesar
Lo más visto