Presupuesto 2026: el Gobierno mantendrá los aumentos por inflación para jubilados y el bono

NACIONALES 12/11/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas

El Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional ratifica que los jubilados continuarán percibiendo aumentos mensuales atados a la inflación, tal como lo establece el decreto presidencial vigente. Sin embargo, no se prevé ningún incremento adicional de los haberes ni una actualización del bono de 70 mil pesos que complementa la jubilación mínima, monto que permanece congelado desde marzo de 2024.

Según el texto oficial, el Ejecutivo destinará 65,7 billones de pesos al pago de jubilaciones y pensiones, que alcanzan a más de seis millones de beneficiarios. De ellos, alrededor de la mitad percibe la mínima y depende del bono mensual, que continuará sin modificaciones. A su vez, se prevé una partida de 5,3 billones de pesos para el pago de pensiones no contributivas y otros 3,6 billones para las prestaciones que brinda el PAMI.

El proyecto de ley, que el Gobierno buscará aprobar durante las sesiones extraordinarias previstas entre el 10 y el 31 de diciembre, será el eje del trabajo parlamentario de fin de año. La iniciativa marca la primera convocatoria formal del oficialismo al Congreso para tratar una norma clave en materia económica.

Durante la presentación del presupuesto, el presidente Javier Milei precisó que las partidas destinadas al sistema previsional administrado por la ANSES tendrán un incremento general del 5%. Sin embargo, aclaró que este aumento no se reflejará directamente en los haberes jubilatorios, dado que el esquema de ajuste mensual por inflación se mantendrá sin cambios.

El proyecto estima una recaudación por aportes y contribuciones a la Seguridad Social equivalente al 4,4% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que representa un crecimiento del 3,3% respecto del año 2025. Además, contempla ingresos adicionales para financiar jubilaciones provenientes del 28,61% de la recaudación del Impuesto a los Combustibles y de la totalidad del Impuesto al Cheque.

De acuerdo con un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), "con el 1,6% del PBI, el Impuesto al Cheque es el tributo con afectación específica de mayor peso dentro de los ingresos totales de la ANSES". La entidad también señaló que el gasto en prestaciones previsionales contributivas y semicontributivas —que incluye las jubilaciones del régimen de reparto y las otorgadas por moratoria— alcanzará el 5,3% del PBI, cifra levemente superior a la de los años previos.

En relación con el bono que paga la ANSES para completar el haber mínimo, la OPC advirtió que su incidencia sobre el PBI se reducirá del 0,4% al 0,3%, reflejo del congelamiento que arrastra desde comienzos de 2024. Esto implica que el refuerzo perderá peso relativo frente a la inflación acumulada, afectando la capacidad de compra de los beneficiarios de menores ingresos.

Fuentes oficiales señalaron que el Gobierno prioriza la estabilidad fiscal y el equilibrio de las cuentas públicas como objetivo central de la política económica. En ese contexto, el gasto previsional mantendrá su ajuste en línea con la evolución de los precios, sin otorgar aumentos discrecionales ni bonos extraordinarios.

El debate legislativo sobre el Presupuesto 2026 pondrá nuevamente en foco la situación del sistema previsional, que concentra uno de los mayores componentes del gasto público. Con una inflación todavía alta y sin actualizaciones del bono complementario, la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados continuará siendo uno de los temas más sensibles en la agenda económica y social del país.

Te puede interesar
Lo más visto