
Se realizó el “II Encuentro de Medicina Ancestral”
Hoy culminó el Segundo Encuentro de Medicina Ancestral organizado por el Consejo de Sanadores Indígenas de Argentina (Cosindia), que tuvo su epicentro en el Pueblo Perdido de la Quebrada, y otros puntos de la ciudad Capital.
INFORMACIÓN GENERAL 10/01/2023 RedacciónDe esta forma, sanadores de los pueblos originarios, reconocidos entre las comunidades kolla, huarpe, amaicha, diaguita, charrúa y mapuche, entre otros, compartieron sus saberes ancestrales durante el fin de semana. Además de las ceremonias y rituales, hubo disertaciones y charlas en el museo Adán Quiroga y en el Camping Refugio Verde.
Es importante mencionar además que el evento contó con el apoyo de la Municipalidad de la Capital, a través de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, quién puso a disposición de los participantes las instalaciones del mencionado sitio arqueológico.
Las actividades dieron inicio el sábado con las acreditaciones en el Centro de Interpretación del sitio arqueológico del Pueblo Perdido de la Quebrada. En el lugar, se realizó la apertura del evento, el pedidos de permiso a la Pachamama y ofrendas, instancia en la cual estuvo presente también la Administradora de Desarrollo de Productos Turísticos del Municipio de la Capital Natalia Piskulich.
Luego, los participantes del evento recorrieron el sitio arqueológico, donde realizaron nuevos rituales, como ser el círculo de agradecimiento, para posteriormente compartir un almuerzo comunitario. Asimismo, la jornada sabatina finalizó con la mesa de disertación y debate en el Museo Arqueológico Calchaquí Adán Quiroga de esta Capital.
El Inti Tayta Napaykuy (ceremonia de recibimiento al padre sol) y la ofrenda al Unu Mama (Madre agua) dieron comienzo al itinerario del domingo, continuando con caminata de reconocimiento de plantas nativas y la posterior mesa de disertación, nuevamente en el Museo Calchaquí. En tanto que, durante la noche, los participantes disfrutaron de un espacio comunitario con un fogón musical y cena.
Sobre el evento, Natalia Piskulich se mostró gratificada porque el grupo eligió la provincia de Catamarca, y puntualmente el sitio arqueológico del Pueblo perdido de La Quebrada para desarrollar este segundo encuentro, que tuvo su primera edición en Tilcara, Jujuy. “Desde el inicio el Consejo de Sanadores Indígenas de Argentina se pusieron en contacto con nosotros para realizar este evento y nos pareció muy interesante. Consideramos que es un espacio ideal para el desarrollo de este tipo de eventos, nos puso orgullosos”.
Estuvieron presentes integrantes de CO.S.INDI.A (Consejo de Sanadores Indígenas de Argentina) Mamay Kantuta Killa y Tayta Wari Rimachi (Pueblo Quechua Kolla), Tayta Antonio Cruz (Pueblo Diaguita Calchaquí), Abuela Ernestina Valderrama (Pueblo Amaicha), Tayta José Charquiagu Jofre (Huarpes) y el Abuelo Mario Toro (quechua).
Es importante remarcar que este Segundo Encuentro de Medicina Ancestral tuvo más de 60 inscriptos, con la presencia de participantes provenientes de distintas provincias del país.


OSEP llevó a cabo una derivación aérea a mujer que sufrió un accidente de tránsito

Vandalismo en las plazas, un daño constante a los vecinos

La Cuesta del Portezuelo habilitada en horario especial este fin de semana

Amplia participación en la jornada sobre normativas obligatorias para la producción y venta de alimentos

La Caja de Créditos y Prestaciones de Catamarca renueva sus autoridades




El Gobierno Provincial y Grupo ARCOR sellan acuerdo para impulsar la generación de energías limpias en Recreo


Más de 1.700 alumnos realizaron su peregrinación jubilar al Santuario de la Gruta de la Virgen del Valle
