Disminuyeron los casos de enfermedades respiratorias pero alertan por un rebrote con el regreso a clases

El alivio vino porque los chicos no fueron a la escuela, pero ahora que han regresado, piden reforzar las medidas.

INFORMACIÓN GENERAL 04/08/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
clases

Durante las últimas semanas, Catamarca experimentó una importante disminución en las consultas e internaciones por enfermedades respiratorias. El descenso coincidió con el receso escolar de invierno, lo que llevó a especialistas a señalar el rol central que tienen los ámbitos cerrados y concurridos —como las escuelas— en la transmisión de virus. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud advirtieron que con el regreso a la actividad escolar podría darse un repunte de casos y pidieron sostener las medidas de prevención.

 La doctora Verónica Di Giovanni, referente de Epidemiología de la provincia, explicó que el cese de las clases y la reducción de la circulación social fueron factores clave. “Desde que comenzó el receso escolar hemos observado que han disminuido notoriamente las infecciones respiratorias, tanto en la atención ambulatoria como en los casos que requieren internación”, afirmó.

Según detalló la profesional, la baja de contagios no puede atribuirse exclusivamente a medidas individuales, como el uso voluntario de barbijos en algunos colegios, ya que su aplicación no fue generalizada ni obligatoria. En cambio, lo que sí tuvo un efecto directo fue la interrupción de las clases y la menor circulación en espacios cerrados.

“La escuela es un ámbito donde los chicos están en contacto estrecho durante varias horas al día. Cuando eso se interrumpe, se corta una cadena importante de contagios. Además, los niños que se enferman suelen llevar los virus a sus casas, contagiando a hermanos pequeños o adultos mayores”, explicó Di Giovanni.

Consultada sobre si el viento puede jugar un papel en la propagación de enfermedades, la especialista aclaró que, en realidad, el riesgo está más relacionado con lo que el viento genera: el encierro. “Cuando hay tierra y viento, la gente tiende a cerrar todo y quedarse adentro. Eso crea un ambiente propicio para la transmisión de enfermedades respiratorias si no hay buena ventilación”, sostuvo.

La recomendación, en ese sentido, es promover las actividades al aire libre, siempre que el clima lo permita, y mantener los espacios cerrados ventilados, incluso en días ventosos. Di Giovanni destacó que muchos de los hábitos adquiridos durante la pandemia de COVID-19 se mantienen en la población, como el lavado de manos frecuente, el uso de alcohol en gel y el empleo del barbijo en lugares cerrados o ante la presencia de síntomas. “Si estoy enfermo, usar barbijo es un acto de responsabilidad. Y si soy una persona con factores de riesgo, también puedo protegerme usándolo en espacios concurridos”, señaló.

Asimismo, la médica subrayó la importancia de tener al día las vacunas, tanto en niños como en adultos: “Las inmunizaciones son fundamentales para prevenir complicaciones. No solo contra la gripe o el COVID, sino contra otras enfermedades respiratorias que pueden afectar especialmente a los grupos de riesgo”.

Se espera un repunte
Aunque por ahora los números son alentadores, desde Salud reconocen que en la segunda mitad del invierno suele observarse un leve rebrote. “Después de las vacaciones de invierno y del Poncho, como decimos en Catamarca, suele aparecer una segunda ola, más leve que la primera, pero que igual genera presión sobre el sistema de salud”, anticipó Di Giovanni.

El comportamiento del clima en las próximas semanas también será un factor clave. “Si se mantiene templado, favorece las actividades al aire libre. Si vuelve el frío o la tierra, la gente se encerrará más y eso puede disparar nuevamente los contagios”, evaluó.

Temporada de alergias
Además de las enfermedades virales, en los próximos meses también comienza la temporada crítica para quienes padecen alergias respiratorias. Agosto y septiembre suelen ser problemáticos para las personas con hiperreactividad bronquial o rinitis alérgica, cuadros muy frecuentes en la provincia.

“En Catamarca tenemos muchos casos de personas que reaccionan de forma intensa a factores como el polvo, el polen o el humo. No sabemos si se debe al clima o a una predisposición genética, pero lo cierto es que comparado con otras regiones, acá se ve mucho”, indicó la médica.

En casos de sospecha de alergia, recomendó consultar al médico de cabecera o pediatra, quienes podrán derivar a un especialista si se considera necesario. Por lo general, el diagnóstico certero de alergias se realiza después de los dos años de edad.

Finalmente, Di Giovanni insistió en la eficacia de las medidas básicas de higiene: lavarse las manos, ventilar ambientes, estornudar en el pliegue del codo, mantener el calendario de vacunas al día, y evitar el encierro en lugares cerrados y concurridos cuando hay síntomas.

“Son hábitos sencillos, pero que realmente hacen la diferencia. Si la pandemia nos dejó algo bueno, es haber incorporado estas prácticas de cuidado como parte de la vida diaria. No se trata de vivir con miedo, sino con conciencia y responsabilidad”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto