Solo el 4% de los estudiantes catamarqueños termina la secundaria en tiempo y forma

INFORMACIÓN GENERAL 25/09/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
young-students-raising-hands-ask-600nw-2492067905

 
Catamarca se encuentra entre las provincias con los indicadores educativos más preocupantes del país. Según el Índice de Resultados Escolares 2024, elaborado por Argentinos por la Educación, apenas el 4% de los estudiantes completa la secundaria en tiempo y forma, es decir, sin repitencias ni abandonos y alcanzando niveles satisfactorios en Lengua y Matemática.

El estudio analiza a la cohorte que comenzó primer grado en 2013 y egresó en 2024, y revela un marcado deterioro en el área de Matemática: mientras que en 2022 el 9% de los alumnos de último año alcanzaba un nivel satisfactorio o avanzado, en 2024 el porcentaje cayó al 7%. En Lengua, en cambio, se observó una leve mejora, pasando del 52% en 2022 al 54% en 2024.

 
A nivel nacional, solo 10 de cada 100 estudiantes finalizan la secundaria en tiempo y forma. La Ciudad de Buenos Aires encabeza la lista con un 23%, mientras que Chaco presenta los resultados más bajos, con apenas un 3%. Catamarca comparte el fondo de la tabla con Santiago del Estero y Misiones.

La situación se ha agravado en los últimos cinco años. Durante el último año de la pandemia, 16 de cada 100 estudiantes completaban la secundaria, mientras que hoy esa cifra apenas alcanza a diez. Las diferencias regionales son notorias: Tierra del Fuego y Córdoba se acercan al promedio nacional, con un 13%, mientras que provincias como Chaco y Catamarca muestran números alarmantes.

 
El informe alerta que el 90% de los estudiantes no logra finalizar su recorrido escolar de manera adecuada. "Muchos llegan al final de la secundaria fuera de tiempo, pero llegan. Otros llegan en el tiempo adecuado, pero sin los aprendizajes necesarios", explicó Nistal, experto consultado, evidenciando una realidad educativa compleja.

La baja en la finalización de estudios representa un desafío para las políticas públicas, ya que la educación es clave para el acceso al mercado laboral y a la universidad. Además, al comparar el desempeño académico de Argentina con otros países de la región, el informe indica que el país queda rezagado frente a naciones como Uruguay y Chile, acercándose más a los indicadores de Honduras y El Salvador, a pesar de tener ingresos medios similares.

Te puede interesar
Lo más visto