Jornada completa: la Intersindical no fue convocada y esperarán a después de las elecciones

INFORMACIÓN GENERAL 22/10/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
images

A casi una semana de haber solicitado una reunión de urgencia con el Gobierno provincial, la Intersindical Docente —que agrupa a ATECa, SADOP y SIDCA— continúa sin respuesta. El reclamo apunta a debatir la implementación de la jornada completa en las escuelas de la provincia, una medida que el Ejecutivo anunció sin consulta previa con los gremios, lo que generó malestar y desconfianza entre los docentes.

Desde el sector sindical sostienen que la falta de diálogo y la proximidad de las elecciones frenaron toda posibilidad de negociación. "La campaña tiene paralizado todo y no habrá respuesta hasta después del acto electoral", confirmaron fuentes gremiales a La Unión.

"El anuncio nos tomó por sorpresa"

El secretario general del SIDCA, Sergio Guillamondegui, señaló que los gremios no fueron convocados para discutir el proyecto y que la propuesta "los tomó completamente por sorpresa". En declaraciones a la prensa, recordó que algo similar ocurrió en 2022 con la jornada extendida, cuando se avanzó sin consenso y con problemas en la implementación.

"Antes de aplicar una medida de este tipo, se deben resolver cuestiones salariales y de dirigencia. Los sindicatos acompañaremos el proyecto solo si se presenta un plan con presupuesto definido y participación gremial, que contemple además recursos para comedores y personal adicional", afirmó Guillamondegui.

 
El dirigente recordó que "a comienzos de año se nos dio una idea, pero nunca como para hacer este anuncio. Es más, la paritaria estaba suspendida, entonces nos sorprendió el tema. Los docentes deben ser escuchados a través de sus representantes legítimos, los sindicatos, y exponer los problemas que ya hubo cuando se intentó aplicar esta medida durante el gobierno de Alberto Fernández, que contaba con muchos más recursos que el actual".

Según explicó, en aquel momento la iniciativa solo logró implementarse como prueba piloto en algunas escuelas, y no bajo la modalidad de jornada completa, sino extendida.

El conflicto del puntaje docente

Uno de los principales puntos de conflicto radica en el puntaje asignado a las docentes de jornada completa, que hoy se mantiene desactualizado. "Una docente con jornada completa tiene un puntaje mucho más bajo. Con la reforma del nomenclador de 2016 se fijó en 416 puntos, cuando debería estar en 600 puntos. Hay un desfasaje que afecta la carrera docente", señaló Guillamondegui.

El sindicalista advirtió que el problema no es solo económico, sino estructural: "El Gobierno cree que se trata de modificar el nomenclador solo para las escuelas, pero en realidad debe revisarse todo el esquema de cargos y funciones".

Las exigencias de la Intersindical

A través de una nota presentada al Ministerio de Educación, la Intersindical Docente enumeró una serie de condiciones para debatir cualquier reforma educativa. Entre los principales puntos, los gremios solicitan:

Reapertura urgente del nomenclador de cargos de jornada completa.

 
Actualización paritaria de los cargos restantes, para equilibrar puntajes.

 
Cobertura inmediata de cargos de servicios generales, preceptorías, ayudantes de clases prácticas y personal administrativo.

Adecuación edilicia y mejora de las condiciones laborales, mediante una mesa tripartita entre los ministerios de Trabajo, Educación e Infraestructura.

Transparencia presupuestaria, con remisión del presupuesto asignado a las escuelas y evaluación de su suficiencia.

 
Respeto al ámbito paritario, exigiendo que cualquier cambio sea discutido con participación sindical y sin afectar derechos laborales.

Desde los gremios insistieron en que no se oponen al debate educativo, pero reclaman que toda modificación se dé en un marco de diálogo, con recursos garantizados y sin improvisaciones. Mientras tanto, la falta de respuesta oficial mantiene en suspenso el avance de la jornada completa y profundiza el malestar docente.

"Queremos que se escuche nuestra voz antes de tomar decisiones que impactan en la vida laboral de miles de docentes", concluyó Guillamondegui, dejando en claro que el tema recién volverá a la agenda una vez superado el proceso electoral.
 

Te puede interesar
Lo más visto