
Cuba vivió de cerca el huracán Melissa el cual arrasó con ráfagas de viento de 193km/h
Tocó tierra en Santiago de Cuba. Hay 700.000 evacuados y alerta de deslaves y marejada de 3,6 metros.


Redacción Primeras líneas
La tragedia volvió a golpear a Río de Janeiro. Al menos 40 cadáveres fueron hallados por los propios vecinos en los complejos de favelas de Penha y Alemão, luego de una de las operaciones policiales más violentas de los últimos años contra el Comando Vermelho, la mayor organización narcotraficante de Brasil. Los cuerpos, todos de hombres, fueron colocados uno junto a otro en una plaza del barrio de Penha, ante la mirada atónita de los residentes y de los medios que llegaron al lugar.
La recuperación de los cuerpos fue impulsada principalmente por mujeres, muchas de ellas madres, hermanas o esposas que salieron a buscar a sus familiares desaparecidos tras los tiroteos. Sin apoyo de las autoridades, recorrieron zonas boscosas cercanas a las favelas donde se habían desarrollado los enfrentamientos, encontrando cadáveres en estado de abandono.
El hallazgo fue confirmado por enviados de la agencia EFE, que reportaron escenas de profunda angustia entre los vecinos. "Nadie vino a ayudarnos. Somos nosotros los que tenemos que encontrar a nuestros hijos", declaró una de las mujeres a la prensa local, mientras organizaban los cuerpos en el espacio público.
El operativo policial, realizado el martes, movilizó a unos 2.500 agentes y tenía como objetivo ejecutar un centenar de órdenes de arresto contra miembros del Comando Vermelho. Según el balance oficial divulgado por las autoridades del estado de Río de Janeiro, la acción dejó 64 muertos —entre ellos cuatro policías—, 11 heridos y 81 detenidos.
Sin embargo, aún no está claro si los cuerpos hallados por los vecinos forman parte de esa cifra o si se trata de víctimas adicionales que no fueron contabilizadas en el recuento oficial. Las autoridades no ofrecieron nuevos datos ni aclaraciones respecto a la identidad o procedencia de los cadáveres recuperados este miércoles.
Durante el operativo, los narcotraficantes del Comando Vermelho respondieron con bloqueos en varias avenidas y calles de la zona norte de la ciudad, una de las regiones más empobrecidas y violentas de Río. Los enfrentamientos provocaron un verdadero caos urbano: se interrumpió el tránsito de un centenar de líneas de colectivos y se dispuso el cierre de decenas de escuelas y centros de salud.
La ciudad amaneció este miércoles con una tensa calma. Los bloqueos fueron levantados y el tránsito retomó su ritmo habitual, aunque el clima de miedo persiste entre los habitantes de las favelas. Vecinos denunciaron abusos durante los operativos y reclamaron la intervención de organismos de derechos humanos ante lo que describen como una "masacre encubierta".
La violencia en las favelas de Río no es nueva, pero los niveles alcanzados por este operativo han encendido las alarmas en todo el país. La actuación policial, que se presentó como un golpe contra el narcotráfico, dejó una secuela de muerte e incertidumbre entre las familias que aún buscan a sus seres queridos. Mientras las autoridades mantienen silencio, los pobladores de Penha y Alemão continúan recuperando cuerpos en una escena que refleja, una vez más, la crudeza del conflicto entre el Estado y el crimen organizado en Brasil.

Tocó tierra en Santiago de Cuba. Hay 700.000 evacuados y alerta de deslaves y marejada de 3,6 metros.

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.











El argentino giró en 1:19.331, para mejorar por medio segundo el registro del estonio que ocupó la butaca de Gasly. A las 19 será el segundo entrenamiento.

El Canalla se llevó una nueva victoria que le permitió conseguir el pasaje a la próxima edición de la Libertadores y a la siguiente fase del Torneo Clausura.

Los fiscales de la UFI de La Matanza también pidieron la prisión preventiva de los ocho imputados en el caso.


