El arqueólogo francés Eric Boëda brindó ayer una charla en CATA

Boëda disertó sobre el descubrimiento en Antofagasta de la Sierra, que genera debate en la comunidad científica.

INFORMACIÓN GENERAL 30/10/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
17-1

En el marco del impacto mundial que generó la presentación del descubrimiento en la Cueva Cacao 1A de Antofagasta de la Sierra, el reconocido arqueólogo francés Eric Boëda brindó ayer una charla abierta al público en el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA). Bajo el título “El impacto de Catamarca en la arqueología mundial”, el experto compartió los detalles y la trascendencia de este hallazgo que podría reescribir las cronologías del poblamiento americano.

El profesor Eric Boëda, director de la misión arqueológica franco-argentina en Antofagasta de la Sierra (MAFANS) y una eminencia en tecnología lítica prehistórica, disertó ante un auditorio colmado de público interesado. Como discípulo del legado de Leroi-Gourhan y director del Equipo AnTET (Anthropologie des Techniques, des Espaces et des Territoires au Pliocène et Pléistocène), Boëda aportó su expertise para explicar cómo las evidencias recuperadas en la Cueva de Cacao sitúan la presencia humana en la región en una antigüedad de hasta 40 mil años.

Esta charla con entrada libre y gratuita ofreció una mirada profunda sobre una investigación que acumula casi tres décadas de trabajo en el lugar, iniciada por el doctor Carlos Aschero y continuada por el doctor Jorge Martínez.

En primer lugar, Boëda inició su disertación refiriéndose a los orígenes de la investigación, explicando que en América del Norte, Central y del Sur existen 9 sitios de exploración o excavación y en el caso de darse las condiciones, recién se produce la excavación.

Posterior a la explicación técnica, respondió preguntas acerca de los hechos, o el hallazgo en sí, manifestando que no era su intención "entrar en una confrontación ideológica".

Previo a esta charla, el director provincial de Antropología, Cristian Melián, había anticipado la importancia del momento en diálogo con El Ancasti. Melián se refirió a la trascendencia del hallazgo para la provincia: "Es algo bastante importante porque de alguna manera pone en un mapa de profundidad temporal a la provincia donde no estaba. Son, de acuerdo con lo que nos están diciendo, bastantes miles de años más acerca de lo habitualmente propuesto o aceptado por la ciencia", explicó.

Sobre las dudas y el escepticismo que el anuncio generó a nivel nacional, señaló: "Es lo esperable. Justamente lo que se dice se tiene que respaldar con datos y van a empezar a respaldar con los datos de las investigaciones para la comunidad científica a partir de mañana", dijo.

Controversia
Hace unos días, el diario Página 12 publicó un artículo titulado "Un descubrimiento que está aún en discusión", en el que recogió las voces críticas de investigadores que piden cautela.

El centro del debate radica en que el trabajo fue presentado como un "parteaguas" en la historia del poblamiento de América. Frente a esto, el arqueólogo Gustavo Politis cuestionó el modo en que se comunicó el hallazgo y argumentó: “No tiene una fortaleza tal como para corroborar una ocupación humana en América del Sur antes de la última glaciación”.

Politis explicó que si bien existen varios modelos para explicar el poblamiento americano, la evidencia arqueológica más sólida sitúa la ocupación más antigua en Sudamérica entre los 14.000 y 15.000 años. Sostuvo que propuestas como la de Boëda, que hablan de 40.000 años, representan “una propuesta minoritaria y la evidencia es discutible”.

Consultado por el mismo medio, Jorge Martínez, investigador del Conicet que forma parte del equipo en Catamarca, optó por evitar la polémica y prefirió esperar a la publicación formal del artículo científico para dar a conocer los resultados.

Te puede interesar
Lo más visto