El Gobierno convocó al Consejo del Salario para definir el nuevo sueldo mínimo

INFORMACIÓN GENERAL 04/11/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Capital Humano, oficializó este martes la convocatoria a una nueva sesión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). El encuentro se llevará a cabo el próximo 26 de noviembre, de manera virtual, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial y los valores de las prestaciones por desempleo.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 6/2025, donde se detalla que la sesión plenaria se iniciará a las 12:30 horas, con una segunda convocatoria fijada para las 14:00, en caso de no alcanzarse el quórum necesario en el primer llamado.

El Consejo del Salario es un órgano tripartito integrado por 16 representantes de los trabajadores y 16 de los empleadores, además de un presidente designado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social —actualmente bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano—. Su función principal es determinar el monto del salario mínimo, vital y móvil, así como los valores mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

El orden del día de la sesión incluirá la designación de dos consejeros por cada sector para la firma del acta y el análisis de los temas elevados por la Comisión del Salario Mínimo y de las Prestaciones por Desempleo, que también fue convocada a reunirse el mismo día, a las 10:00 horas, de forma virtual.

En ese ámbito se discutirán dos puntos centrales: la determinación del nuevo salario mínimo y la fijación de los montos de las prestaciones por desempleo, que impactan directamente en millones de trabajadores y beneficiarios de programas sociales.

Desde agosto de 2025, el salario mínimo se mantiene en $322.200 mensuales para quienes cumplen una jornada completa de 48 horas semanales, mientras que el valor por hora para trabajadores jornalizados se ubica en $1.610. Esta cifra sirve como referencia para las negociaciones paritarias y para el cálculo de distintas prestaciones sociales administradas por la ANSES, como el Seguro por Desempleo, el Potenciar Trabajo y las becas progresar entre otras

La convocatoria de este mes cobra especial relevancia debido al contexto inflacionario que deterioró el poder adquisitivo del salario mínimo en los últimos meses. Además, se espera que las negociaciones entre las cámaras empresariales y las centrales sindicales —principalmente la CGT y las dos CTA— busquen establecer una actualización más periódica del piso salarial, para evitar nuevos desfasajes frente a la suba de precios.

Por otra parte, el Boletín Oficial también publicó la Resolución 2/2025, mediante la cual se convocó a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares a una sesión plenaria el 7 de noviembre a las 10:30 horas. En esa instancia se debatirá la actualización de los salarios mínimos del personal doméstico, comprendido dentro del régimen especial de la Ley 26.844.

Esta comisión, al igual que el Consejo del Salario, cuenta con representación tripartita y tiene la facultad de fijar las remuneraciones y condiciones laborales mínimas del sector, que incluye a más de un millón de trabajadoras y trabajadores en todo el país. En caso de requerirse, el encuentro podrá realizarse también por plataforma virtual.

Tanto el Consejo del Salario como la Comisión de Casas Particulares serán instancias clave para definir el cierre del año salarial y sentar las bases de las revisiones 2026, en un escenario de alta inflación, pérdida de poder adquisitivo y creciente presión sindical por recomposiciones más ágiles y acordes a la realidad económica.

Te puede interesar
Lo más visto