Aguas de Catamarca dice que el agua del Valle Central "es segura para el consumo"

INFORMACIÓN GENERAL 11/11/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
69133fc05e1ca__770x770

En medio de la creciente preocupación de los vecinos del Valle Central por la calidad del agua, Aguas de Catamarca SAPEM emitió un comunicado este martes en el que afirma que el agua es segura para el consumo humano, pese a los reclamos por olor, sabor y aspecto inusuales en el servicio que abastece a los departamentos Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y la zona norte de la Capital.

La empresa reiteró que la situación se debe a un fenómeno natural asociado a la crisis hídrica que atraviesa la provincia, producto de la falta de lluvias y el bajo nivel del Dique Las Pirquitas, principal fuente de abastecimiento. Estas condiciones, indicaron, provocaron una proliferación de algas en el embalse, lo que puede ocasionar temporalmente modificaciones organolépticas —es decir, en el olor y el sabor— del agua.

"A pesar de estos cambios, los análisis físicos, químicos y microbiológicos realizados de manera continua confirman que el agua sigue siendo segura para el consumo humano", señaló la empresa. "La calidad y seguridad del producto no se ven comprometidas", insistieron desde la SAPEM, buscando llevar tranquilidad a la población en un contexto de malestar creciente.

El comunicado también incluye información aportada por el Ministerio de Salud de la provincia, organismo que sostiene que no se registraron brotes de gastroenteritis vinculados directamente al consumo de agua, y que los casos detectados corresponden a cuadros virales típicos de la temporada. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con las advertencias de profesionales médicos que aseguran haber observado un aumento de casos posiblemente asociados al agua de red.

En medio de la creciente preocupación de los vecinos del Valle Central por la calidad del agua, Aguas de Catamarca SAPEM emitió un comunicado este martes en el que afirma que el agua es segura para el consumo humano, pese a los reclamos por olor, sabor y aspecto inusuales en el servicio que abastece a los departamentos Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y la zona norte de la Capital.

La empresa reiteró que la situación se debe a un fenómeno natural asociado a la crisis hídrica que atraviesa la provincia, producto de la falta de lluvias y el bajo nivel del Dique Las Pirquitas, principal fuente de abastecimiento. Estas condiciones, indicaron, provocaron una proliferación de algas en el embalse, lo que puede ocasionar temporalmente modificaciones organolépticas —es decir, en el olor y el sabor— del agua.

 

 Dique Las Pirquitas 


"A pesar de estos cambios, los análisis físicos, químicos y microbiológicos realizados de manera continua confirman que el agua sigue siendo segura para el consumo humano", señaló la empresa. "La calidad y seguridad del producto no se ven comprometidas", insistieron desde la SAPEM, buscando llevar tranquilidad a la población en un contexto de malestar creciente.

El comunicado también incluye información aportada por el Ministerio de Salud de la provincia, organismo que sostiene que no se registraron brotes de gastroenteritis vinculados directamente al consumo de agua, y que los casos detectados corresponden a cuadros virales típicos de la temporada. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con las advertencias de profesionales médicos que aseguran haber observado un aumento de casos posiblemente asociados al agua de red.


Desde Aguas de Catamarca, remarcaron que se implementan diversas acciones técnicas y preventivas para mitigar los efectos del fenómeno estacional. Entre ellas, detallaron:

Monitoreo diario de parámetros físicos, químicos y microbiológicos.

Ajustes en las plantas potabilizadoras de Las Pirquitas y La Carrera mediante el uso de carbón activado, cloro y otros productos específicos recomendados.

Purgado constante de la red de distribución.

Controles de seguridad en el acueducto Pirquitas-Capital.

La SAPEM destacó que el uso de carbón activado es una herramienta "altamente efectiva y reconocida internacionalmente" para eliminar olores, sabores y compuestos orgánicos asociados a la presencia de algas. Su aplicación, remarcaron, permite mejorar la calidad y aceptación del agua entre los usuarios. Además, se emitieron recomendaciones a los vecinos, entre ellas: airear el agua antes de consumirla, mantener limpios los tanques y cisternas y almacenarla en recipientes higienizados. Estas prácticas contribuyen a preservar su sabor y correcta conservación.

"Aguas de Catamarca reafirma su compromiso con la comunidad y continuará aplicando medidas técnicas sostenidas para mitigar este fenómeno natural, garantizando la calidad del servicio y minimizando el impacto en los usuarios durante este período de bajas reservas hídricas", concluyó la empresa.

Médicos sostienen el aumento de casos

Pese a las declaraciones oficiales, profesionales de la salud del Valle Central expresaron su preocupación por un incremento de casos de gastroenteritis, que, según su criterio clínico, estarían relacionados con la calidad del agua. De hecho este martes el doctor Marcelo Vildoza, quien se desempeña en el Hospital de San José (Piedra Blanca), el Hospital de Villa Dolores y la Posta de Pozo El Mistol, afirmó que en los últimos dos mese

s observó "un aumento sostenido" de casos. "De un promedio de diez pacientes, siete u ocho presentan síntomas de gastroenteritis", dijo.

El profesional describió que el agua presenta "olor y sabor inusuales" y que, al dejarla reposar, "a veces se observan partículas en el vaso". En ese sentido, fue categórico al afirmar que el líquido que se distribuye en los tres departamentos del Valle Central "no es bebible".

Sus declaraciones se suman a las de la doctora Tania Piedrasanta, quien días atrás también había manifestado inquietud por la relación entre el aumento de casos gastrointestinales y el consumo de agua de red.

Ante este panorama, el pronunciamiento de Aguas de Catamarca y del Ministerio de Salud se da en medio de un creciente malestar de la comunidad que en la diaria, es la que se enfrenta al inconveniente sanitario y las pocas herramientas que se le ofrecen para resolver esta crisis de impacto.

Te puede interesar
Lo más visto