
Comenzó el seminario “Pensamiento Ambiental Arquitectónico”
Comenzó ayer el primer seminario “Pensamiento Ambiental Arquitectónico”, organizado por el departamento de Arquitectura de la carrera que se dicta en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA.
27/09/2022 RedacciónEl programa de actividades proseguirá el 3 y 17 de octubre próximo, a las 20 horas.
El seminario, que se realiza en modalidad virtual y está destinado a docentes, colaboradores docentes y alumnos de todas las asignaturas de la carrera de Arquitectura; tiene como finalidad reflexionar críticamente sobre la importancia del pensamiento ambiental arquitectónico en la conformación del hábitat a diferentes escalas: espacial, social y temporal.
Como objetivos complementarios se propone reflexionar sobre la importancia de la sustentabilidad urbana como recurso proyectual para la evolución de los sistemas urbanos, en el marco de la relación hombre-naturaleza; enriquecer la matriz epistemológica de la carrera de Arquitectura; orientar respecto a líneas de investigación y extensión y generar un ámbito colectivo de debate y reflexión en tiempos de pos pandemia.
“La criticidad del hábitat en tiempos contemporáneos nos induce y convoca colectivamente a repensar sobre los orígenes y accionar de los diversos factores que incidieron, a diferentes escalas, global, regional y local, en la consumación de dicha criticidad”, razonan los organizadores del seminario.
En este marco, el “1° Seminario de Pensamiento Ambiental Arquitectónico”, constituye “una oportunidad propicia para analizar, reflexionar y debatir respecto a las solicitudes de cambios, propias de la dinámica del crecimiento urbano, aún sometidas a flujos lineales antropocentristas y eurocentristas, impuestos por la cosmovisión de la modernidad”, analizan.
Esta tendencia “persiste en la enseñanza de la teoría de la arquitectura que, focalizada en la cultura objetual, no llega a abordar la crisis civilizatoria entre otros temas de contingencia existencial. Los resultados negativos de ese enfoque nos condujeron a los estadíos de catástrofes y monstruosidades urbanas verificables en diversos escenarios”.
La Dra. Ana Patricia Noguera de Echeverri, de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales-, dictó en la ayer la conferencia “De la urbanización industrial de lo rural al rizoma rur-urbano-agrario en clave de las geopoéticas del Habitar”.
El lunes, 3 de octubre, el MsC. Arq. Jaime Eduardo Duque, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá(Colombia), hará lo propio con “Hacia la construcción de una comunidad humana”.
El 17 de octubre, en tanto, el Dr. Geógrafo Julio Alberto Costello, de la Facultad de Humanidades de la UNCA, disertará acerca de “La utilización de tecnologías no convencionales en el control de procesos entrópicos, en paisajes de laderas con fuertes drenajes”. Los interesados, podrán contactarse ingresando a https://meet.google.com/qqj-dgtw-vqx




Colapinto cederá su lugar a Aron en la primera practica del gran premio de Italia
El piloto argentino retomará el volante en la segunda práctica, los entrenamientos, la clasificación y la carrera.

El Poli de las 1.000 viviendas será el nuevo Polo deportivo, cultural y social de la ciudad

Estiman que Tesoro vendió u$s150 millones para contener al dólar oficial


Comenzó la fiesta de la protección de nuestra madre del valle

Se definen las actividades para la semana del estudiante

Guillermo Andrada: "Que le reduzcan a las personas que tienen que trabajar sobre discapacidad, es una cachetada, eso es crueldad"
El senador rechazó la idea de que el ajuste sea por lo económico y dijo que gran parte del presupuesto "se va en enjuague financiero y no le sirve nada al país".