Ahora, el equipo de investigación liderado por Mariana Piuri, logró desarrollar el kit “FluoTB”, una alternativa innovadora, rápida y accesible de diagnóstico de la tuberculosis. Por este proyecto, la científica fue distinguida con la 2º Mención del “Premio César Milstein 2025 a la investigación en Biotecnología con impacto en la Salud”, organizado por el CONICET y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará).
“El kit FluoTB arroja resultados de manera rápida en tres a cinco días lo que propicia que pueda aplicarse un tratamiento de manera oportuna, también establece si existe resistencia a algún antibiótico, y además es una herramienta que será útil para monitorear el éxito del tratamiento, brindando información funcional clave sobre la respuesta terapéutica”, indica Piuri, directora del Laboratorio de Bacteriófagos y aplicaciones biotecnológicas en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, CONICET-UBA). Y agrega: “Nuestro desarrollo apunta a cubrir un vacío en los sistemas de salud ofreciendo una herramienta útil, accesible y de fácil implementación para centros de microscopía con infraestructura básica”.
Cómo funciona el test Fluo TB
El kit está dotado de un bacteriófago, es decir de un tipo de virus que cuando entra en contacto con la bacteria de la tuberculosis, presente en la muestra de esputo del paciente, expresa una proteína fluorescente lo que permite una lectura directa mediante microscopía de fluorescencia. A futuro plantean automatizar la detección, empleando un microscopio de bajo costo y un programa que por IA pueda contabilizar bacterias fluorescentes en la muestra del paciente reduciendo los tiempos de lectura y la subjetividad del operador.
FluoTB ya fue validado en más de 300 muestras clínicas del Hospital Muñiz demostrando “una excelente performance en términos de especificidad y sensibilidad”, afirma la investigadora del CONICET.