
Casación confirmó absolución de Juan Pablo Morales
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó el recurso de Fiscalía y ratificó la decisión del Tribunal Oral Federal.
POLICIALES 04/09/2025

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la absolución del ex juez de la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Exhortos Juan Pablo Morales en la causa por narcotráfico. De esta manera, confirmó la sentencia resulta por el Tribunal Oral Federal (TOF) de Catamarca en noviembre del año pasado. El tribunal entendió que no hubo pruebas suficientes para vincularlo de manera directa con maniobras de comercialización de estupefacientes. Ante esta situación, aplicó el principio del “beneficio de la duda” (in dubio pro reo).
El Ministerio Público Fiscal, representado por el fiscal federal Rafael Vehils Ruiz, acusó a Morales por “haber conocido las maniobras de Rearte y Frías” y ser el vínculo entre otros acusados. Se llegó a esta conclusión por el hecho de haber facilitado el número telefónico de uno de los acusados absueltos al condenado Rearte, como así también del análisis de la escucha.
El TOF catamarqueño, integrado por los jueces Mario Martínez, Federico Bothamley y Julián Falcucci -en forma unánime- absolvió por el beneficio de la duda al ex camarista Juan Pablo Morales; había llegado a la instancia de juicio acusado por el delito de “comercialización de estupefacientes”. Además de Morales fueron absueltos Ramón “Carozín” Baigorrí, Roque Vizgarra, Gabriel Lazarte, Marcos Soruco y Emilse Aráoz. El Tribunal declaró culpables y condenó a Marcos Rearte y a Pablo “Piquinino” Frías a las penas de 6 años y 6 meses, y 6 años, respectivamente.
La resolución de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal fue firmada por los jueces Diego Barroetaveña, Alejandro Slokar y Carlos Mahiques. El fallo destacó que la acusación fiscal se sostenía principalmente en escuchas telefónicas. Una de ellas había sido interpretada como una admisión de participación de Morales en las operaciones ilícitas, cuando supuestamente habría dicho “yo apoyo esto”. Sin embargo, al revisarse el audio original, se comprobó que lo manifestado por el imputado fue “yo no estoy en esto”. Esa aclaración fue considerada determinante, ya que modificó el sentido de la prueba más relevante en su contra.
Los jueces también valoraron el testimonio de un suboficial de Gendarmería que intervino en las desgrabaciones. El efectivo explicó que en un primer momento el diálogo pudo haber sido mal consignado, pero que el archivo reproducido en el debate ratificaba la expresión “yo no estoy en esto”. De esa manera, quedó descartada la principal hipótesis que buscaba vincular a Morales con la organización liderada por los condenados Marco Antonio Rearte y los hermanos Domingo y Pablo Frías.
El Tribunal de Casación subrayó que no existen otras intervenciones telefónicas en las que Morales haya sido escuchado mencionando drogas, operaciones de compra o venta o tareas de logística vinculadas al narcotráfico. Tampoco surgieron de la investigación elementos materiales que lo relacionaran con la comercialización. Para el tribunal, la única referencia a su nombre no resultó suficiente para derribar la presunción de inocencia.
“No median otras escuchas telefónicas a la que la representante del Ministerio Público Fiscal haga referencia concreta en las que el imputado Morales hubiera sido oído refiriéndose a material estupefaciente o a alguna actividad vinculada al delito de comercialización de sustancias estupefacientes. En efecto, contrariamente a la pretendido por la vindicta pública, se justipreció que la única intervención –referida por el preventor Lescano- no es suficiente ‘para derribar su estado de inocencia, más allá de toda duda razonable’. Juan Pablo Morales, en ningún momento comercializó estupefacientes”, se remarcó en los fundamentos.
En relación con la supuesta intervención de Morales como nexo en una operación frustrada, en la que participarían Lazarte y Aráoz, según la acusación, la entrega de estupefacientes debía realizarse en su estudio jurídico. Sin embargo, la transacción nunca llegó a ejecutarse y, en palabras de los testigos, el propio Morales manifestó que no formaba parte de la maniobra. Esa ausencia de ejecución, se advirtió, descartó la posibilidad de encuadrar su conducta en el tipo penal de confabulación.
“In dubio pro reo”: no se llegó a la convicción
En los fundamentos del TOF catamarqueño, “como corolario de la presunción de inocencia” los jueces remarcaron que se enmarca el principio de “in dubio pro reo”, en función del cual al valorar la prueba resulta imperativo absolver al imputado en caso de duda. “Ello es así porque el punto de partida es la presunción de su inocencia y no la hipótesis de la acusación”, se destacó. Este Tribunal dejó asentado en los fundamentos que “no ha podido llegar al grado de convicción suficiente necesario en esta instancia procesal”, en relación con que Juan Pablo Morales y otros acusados hayan cometido los hechos imputados.
En instancia superior, los magistrados de la Cámara de Casación Penal Federal concluyeron que las dudas sobre su real participación debían resolverse a favor del imputado, en cumplimiento del principio constitucional que protege la inocencia hasta que exista una condena firme y fundada en pruebas concluyentes. “La única intervención atribuida no alcanza para destruir el estado de inocencia más allá de toda duda razonable”, sostuvieron.
Compañeros de banquillo
En la misma sentencia también se confirmaron las condenas contra Pablo Andrés Frías y Marco Antonio Rearte, considerados responsables del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravado por la intervención de tres o más personas. En cambio, Morales y otros imputados, entre ellos Baigorrí, Soruco, Lazarte y Aráoz, fueron absueltos por el beneficio de la duda.n


La defensa de la enfermera agüero pidió la nulidad del juicio y de la condena

"Nos ofrecieron $20.000 por persona": Denuncian pagos a cambio de asistir al cierre de campaña de LLA en Moreno
"Nos dijeron que teníamos que estar de civil en un lugar", expresó un joven que se dirigía al cierre de campaña de La Libertad Avanza.

Piden juicio y perpetua para los acusados de homicidio por el caso Hugo Monje
La familia de la víctima solicita celeridad en la investigación de los imputados Emanuel Vera y su ex, Mayra Villagra.

El abogado Filippin bajo audiencia de control de detención
Está imputado por desobediencia judicial. El juez de Control de Garantías N°4, a cargo de Marcelo Sago, fijó la audiencia para mañana viernes.

Tras revelar audios comprometedores, Jorge Rial denuncio amenazas: estacionaron un Ford Falcon frente a su casa
"Esto se está convirtiendo en un régimen totalitario", acusó el periodista tras el intento de intimidación.

Postergaron la indagatoria del ciudadano Chino acusado de abuso sexual
La designación del perito intérprete es necesaria para garantizar derechos y el debido proceso. A tal fin se habría pedido colaboración a la Empresa Litífera Liex.

Presidente de YPF: "Nunca más se verán inversiones de esta categoría en la industria hidrocarburífera argentina"
Horacio Marín justificó la salida de campos maduros por cuestión de costos y anticipó que en 2026 estará enfocada exclusivamente en recursos no convencionales.



El Gobierno retira a la Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El juez que prohibió la difusión de los audios de Karina Milei está denunciado por acoso sexual y abuso de poder

El dólar oficial cerró a casi $1.400 en el inicio de la semana

OSEP lanza la receta digital en Catamarca: más seguridad y agilidad para los afiliados

Cuál será el futuro de Chiquito Romero tras la lesión que dejará a Agustín Marchesin fuera de los próximos partidos de Boca

"Ke Personajes" se quedó con la Copa "Pasión Chacarera Deportes"

Scaloni habló sobre Franco Mastantuono: la posibilidad de ser titular en la Selección argentina
