El trabajo en negro alcanza su nivel más alto: afecta a cuatro de cada diez argentinos

INFORMACIÓN GENERAL 06/10/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
portrait-front-view-standing-man-260nw-2586802023

El empleo informal en la Argentina alcanzó su punto más alto en casi dos décadas. Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, el 43,2% de los trabajadores ocupados no cuentan con cobertura de seguridad social, laboral ni tributaria, de acuerdo con los datos del segundo trimestre del año elaborados en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC).

En términos interanuales, la informalidad aumentó 1,6 puntos porcentuales, ubicándose entre los valores más elevados desde 2008. Los trabajadores no registrados perciben, en promedio, un 44% menos de ingresos que sus pares formales.

 
Por tipo de ocupación, la tasa de informalidad fue del 37,7% entre los asalariados, del 62,5% entre los trabajadores por cuenta propia y del 22,2% entre los patrones. Dentro del universo de empleo informal, los asalariados representan el 63%, seguidos por los cuentapropistas (34%), los patrones (2%) y los trabajadores familiares sin remuneración. La mayor incidencia del empleo asalariado dentro de la informalidad se explica por su peso dentro del total del empleo (72%).

El informe advierte que, en perspectiva histórica, la informalidad se mantiene en niveles persistentemente altos. "Desde 2003, la tasa de informalidad asalariada se ubica en valores muy elevados. El actual es idéntico al del cuarto trimestre de 2008 y solo fue superado en el segundo trimestre de 2022", señala el documento del IIEP.

 
Los jóvenes de entre 16 y 24 años son el grupo más afectado: seis de cada diez trabajan en condiciones informales (63%), una tasa 21 puntos superior al promedio general. En el otro extremo, los trabajadores de entre 45 y 64 años (60 en el caso de las mujeres) exhiben la tasa más baja, con un 34,5%, mientras que el grupo de mayores de 65 años (60 en las mujeres) alcanza el 51%.

"Esto evidencia que la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al inicio como al final de la vida laboral", concluye el informe. En tanto, los ocupados de edades centrales —entre 25 y 44 años— presentan una tasa cercana al promedio (41,4%) pero concentran casi la mitad de los trabajadores informales, dado que representan el 49% del empleo total.

 
Además de la falta de cobertura laboral, los trabajadores informales sufren una penalidad salarial estructural. Según el IIEP, si un trabajador formal gana $100.000 mensuales, uno informal con el mismo nivel educativo, edad, sexo, rubro y tamaño de empresa percibe $56.000, es decir, un 44% menos.

Te puede interesar
Lo más visto