Mundial 2026: así quedaron los bombos del sorteo y qué grupos le pueden tocar a Argentina

DEPORTES 19/11/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas

La cuenta regresiva hacia el Mundial 2026 avanza y el mapa de participantes ya está casi completo. Este martes quedó conformada la lista de 42 selecciones que obtuvieron su pasaje directo a la Copa del Mundo que se jugará en Canadá, México y Estados Unidos. Los últimos seis clasificados surgirán en marzo del año próximo, tras la definición de dos repechajes intercontinentales y de los desempates de UEFA. Con este escenario, y a solo 16 días del sorteo que se realizará en Washington el 5 de diciembre, la Selección Argentina comienza a proyectar sus posibles rivales de la fase de grupos.

Tras la finalización de la fecha FIFA de noviembre de 2025, quedará actualizado el ranking mundial que determinará la ubicación de cada selección en los cuatro bombos. Esa tabla será clave para definir la primera instancia del torneo, y por eso la Scaloneta —como vigente campeona del mundo— ya puede empezar a imaginar qué clase de grupo le podría tocar en un certamen que tendrá 48 participantes, repartidos en 12 zonas.

Argentina fue una de las primeras selecciones en asegurar su clasificación, detrás de los tres anfitriones (Canadá, México y Estados Unidos), de Japón e Irak por Asia y de Nueva Zelanda por Oceanía. El 25 de marzo pasado, el empate sin goles entre Bolivia y Uruguay le dio el pase matemático, que la Albiceleste celebró con una goleada histórica frente a Brasil por 4 a 1 en el estadio Monumental. Desde entonces, el equipo de Lionel Scaloni consolidó su rendimiento y ganó las Eliminatorias sudamericanas.

Aun así, el ranking FIFA la ubica por detrás de España, que selló recientemente su clasificación tras el 2-2 contra Turquía. Más allá de la ubicación en esa lista, el combinado argentino continúa siendo uno de los candidatos y, sobre todo, uno de los cabezas de serie del sorteo. Compartirá esa condición con Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Alemania y los tres anfitriones, que ya tienen asignados grupos y sedes.

Cómo quedaron los bombos

En el bombo 2 aparecen selecciones de peso. Allí estarán Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Austria, Ecuador y Australia. Por reglamento, Argentina no podrá enfrentar en fase de grupos a ningún otro cabeza de serie ni a selecciones de Conmebol incluidas en este bombo. Así, quedará excluido un posible cruce con Colombia, Uruguay o Ecuador, por lo que tendrá nueve alternativas reales.

El bombo 3 también presenta rivales dispares. Allí figuran Noruega, Panamá, Egipto, Argelia, Paraguay, Túnez, Escocia, Costa de Marfil, Qatar, Uzbekistán, Arabia Saudita y Sudáfrica. En este caso, la Selección tampoco podrá cruzarse con Paraguay.

 
En el bombo 4 se ubican, según el ranking FIFA, los equipos considerados más débiles, aunque varios pueden complicar la ecuación. Entre los ya clasificados figuran Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Nueva Zelanda y Haití. En marzo se sumarán los dos ganadores del repechaje intercontinental y los cuatro provenientes de las repescas de UEFA, donde incluso podría aparecer un gigante como Italia.

El grupo "ideal" y el más complicado para Argentina

En este juego de probabilidades y especulación, la Selección imagina cuál sería el panorama más favorable y cuál el más exigente. En el bombo 2, un Austria o Australia aparecen como rivales accesibles, pese a los antecedentes mundialistas recientes. En cambio, Marruecos y Croacia se proyectan como rivales duros, especialmente en el caso del equipo balcánico, que llegaría con Luka Modric disputando su quinta Copa del Mundo.

 
En el bombo 3, el rival a evitar es Noruega, liderada por su goleador Erling Haaland y con un plantel consolidado tras su actuación en las Eliminatorias europeas. En el extremo opuesto, selecciones como Uzbekistán o Sudáfrica serían vistas con mejores ojos por la logística y la competitividad.

En el bombo 4, cualquiera de los equipos ya clasificados podría representar una dificultad menor, especialmente los debutantes como Curazao o Cabo Verde. Pero la presencia de una potencia europea que llegue desde los repechajes podría elevar considerablemente el nivel de la zona.

Una logística clave para Estados Unidos

Uno de los puntos centrales del sorteo será la sede asignada a cada grupo. Argentina jugaría la primera fase en Estados Unidos, posiblemente en Miami, lo que implica una logística totalmente distinta a la vivida en Qatar 2022. Cada "letra" que salga sorteada determinará un recorrido específico, algo que el cuerpo técnico sigue de cerca.

La espera está a punto de terminar. El 11 de junio de 2026, cuando la pelota empiece a rodar, todas estas especulaciones quedarán atrás. Hasta entonces, el sorteo definirá el primer capítulo del camino argentino en busca de defender la corona.

Te puede interesar
Lo más visto