
Hay alerta: Argentina se prepara para una posible epidemia de fiebre amarilla
NACIONALES 14/10/2025

El avance sostenido de la fiebre amarilla en América Latina volvió a encender las alarmas sanitarias en la región. El incremento de casos reportado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la propagación del virus fuera de la región amazónica, llevó a las autoridades argentinas a actualizar las recomendaciones sobre la vacunación y las medidas de prevención.
El Ministerio de Salud de la Nación recordó que la inmunización sigue siendo la herramienta más eficaz contra esta enfermedad viral aguda, transmitida por mosquitos infectados, y que una sola dosis brinda protección de por vida. Sin embargo, la baja cobertura de vacunación y la aparición de contagios en zonas antes consideradas seguras generan una situación de riesgo epidemiológico que preocupa a expertos y organismos internacionales.
Brotes en la región y aumento de la letalidad
Según los datos más recientes de la OPS, Brasil encabeza la lista de países afectados con 111 casos confirmados y 44 muertes, seguido por Colombia (74 infecciones y 31 fallecimientos). Perú, Ecuador y Bolivia también registraron decenas de contagios adicionales, con una letalidad que supera el 40%, casi el triple de la registrada el año anterior.
El fenómeno, que se extiende más allá de la selva amazónica, alcanzó regiones como el departamento de Tolima (Colombia), el estado de São Paulo (Brasil) y zonas limítrofes entre Ecuador, Perú y Bolivia. Las causas principales incluyen la movilidad humana y la presencia de epizootias, es decir, brotes en primates no humanos que actúan como señal de alerta temprana para los epidemiólogos.
Un informe técnico de la OPS advirtió que "la mayoría de las personas infectadas no estaban vacunadas, pese a que la vacuna es segura, asequible y eficaz". Por eso, la entidad insiste en fortalecer las campañas de inmunización en los territorios con mayor circulación viral y reforzar la vigilancia activa tanto en humanos como en fauna silvestre.
Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite
La fiebre amarilla es una infección viral aguda causada por un flavivirus que afecta el hígado y otros órganos. Se transmite por la picadura de mosquitos infectados —principalmente Aedes aegypti en entornos urbanos y Haemagogus o Sabethes en zonas selváticas—.
Sus síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares y vómitos. En casos graves, puede provocar ictericia, hemorragias y fallas multiorgánicas. El término "amarilla" se debe precisamente al color amarillento de la piel que aparece en la fase avanzada de la enfermedad.
La OPS advierte que sin inmunización previa, la infección puede derivar en cuadros severos y potencialmente mortales. Por ello, la vacunación es obligatoria o recomendada para viajar a zonas de riesgo dentro o fuera del país.
Quiénes deben vacunarse en Argentina
El Ministerio de Salud argentino actualizó en agosto las pautas de vacunación, estableciendo que la inmunización gratuita se aplica únicamente en las zonas endémicas: Misiones, Corrientes, Formosa y algunos departamentos de Salta, Jujuy y Chaco.
En estas áreas, las dosis están disponibles en hospitales públicos y centros de referencia, donde se prioriza a residentes, trabajadores y grupos vulnerables.
Quienes residan fuera de esas provincias y planeen viajar a zonas de circulación viral deben consultar previamente si necesitan la vacuna y aplicársela en centros privados habilitados, que también emiten el certificado internacional exigido por varios países.
El Ministerio aclaró que no se otorgarán nuevos turnos en oficinas de sanidad de frontera fuera de zonas endémicas, aunque los ya programados se mantendrán. Esta medida busca optimizar recursos y proteger a la población de mayor riesgo.
La OMS recomienda vacunarse al menos diez días antes del viaje. La vacuna está contraindicada en bebés menores de seis meses, embarazadas (salvo indicación médica), personas inmunosuprimidas y mayores de 60 años con antecedentes de salud específicos.
Prevención y medidas complementarias
Además de la inmunización, las autoridades sanitarias destacan otras medidas para evitar la picadura de mosquitos: uso de repelentes aprobados, ropa clara y de manga larga, instalación de mosquiteros y eliminación de recipientes que acumulen agua. También se aconseja proteger a los bebés con tul mosquitero y ventilar los ambientes cerrados.
La OPS y la OMS subrayan que mantener una alta cobertura vacunal y vigilancia epidemiológica constante es clave para controlar la enfermedad. En caso de presentar síntomas compatibles con fiebre amarilla, se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud y evitar la automedicación, ya que algunos fármacos pueden agravar el cuadro clínico.


Militante libertario insultó y le pegó a una mujer que protestaba durante una recorrida de campaña

El INDEC dará a conocer la inflación de septiembre y estiman que superará el 2%


Allanamientos en la ANDIS: investigan una red de sobornos y sobreprecios

Represión en la marcha de jubilados: hay al menos tres detenidos

Trump le dio veinte mil millones de dólares a este idiota"

Milei presentó su libro y relanzó la campaña de La Libertad Avanza



Nigeria será el rival de Argentina en octavos del Mundial Sub 20

El último adiós a Russo: miles de hinchas y los jugadores de Boca llegan a la Bombonera

TRASLADARÁN DOS PUMAS CATAMARQUEÑOS A UNA RESERVA NATURAL DE RÍO NEGRO

Liberaron al acusado de apuñalar a un joven a la salida de un boliche
Sosa permanecerá en el domicilio de su hermana, en otra localidad. La defensa sostiene que el detenido se entregó por sus propios medios y que nunca estuvo prófugo.

Miles de hinchas despiden a Miguel Angel Russo en la bombonera
El histórico director técnico murió este miércoles por la tarde.

El siniestro ocurrió a la altura del monolito de San Expedito. El conductor, hijo del exintendente Daniel “Telchi” Ríos, fue trasladado al hospital zonal.

Encontraron el contrato por un millon de dolares entre Espert y Machado
La Policía encontró un documento firmado en 2019. Solicitan a Diputados autorización para secuestro de bienes.

Iván Morales Bravo marcó el único gol, mientras que un tanto de Borja fue anulado por offside mediante el VAR.