Promueven crear Gabinetes Escolares Interdisciplinarios que incluya profesionales médicos

En la búsqueda de garantizar aún más el derecho a la salud de los educandos, a través de un Estado presente, en un intento de constituirnos en agentes canalizadores de respuestas a los diversos conflictos que acusan a la Sociedad, la diputada Cristina Gómez (UCR) presentó un proyecto de Ley a través del cual se promueve la creación de Gabinetes Escolares Interdisciplinarios en establecimientos de Nivel Inicial, Primario y Secundario públicos y privados en la Provincia

EDUCACION 23/03/2023 Redacción

05e1e4aa-ce25-42be-afed-7b6c77da6cf8

El mismo es a los fines de garantizar la protección de la salud de los niños, niñas y adolescentes, como así también de toda la comunidad educativa en su conjunto. 

La iniciativa ingresada por la Legisladora apunta a la salud en todos sus aspectos, tanto física y psicológica de los educandos, como la mental y la emocional, líneas esenciales para la formación integral de la personalidad, las cuales se profundizan cuando se trata de la parte de la población que más nos necesita: los niños, niñas y adolescentes. 

Conforme con la normativa propuesta, dichos Gabinetes estarán integrados, cada uno por un: Médico, enfermero/a, un/a licenciado/a en trabajo social, maestra/o especial y un psicólogo/a y/o Psicopedagogo/a.   

Facultades y Obligaciones

Según establece el proyecto, entre las funciones de los integrantes del Gabinete, estarán, asistir a los integrantes de la comunidad educativa durante toda la  jornada Escolar y activar los protocolos pertinentes en caso de ser necesario; y ante la detección de problemáticas de salud, deberán convocar al padre, madre y/o tutores del alumno, para poner en su conocimiento la situación de salud del mismo.   
Asimismo, cada profesional deberá confeccionar y presentar como mínimo un  
proyecto anual de educación en estilos de vida saludables, con ejes temáticos como alimentación, sexualidad, adicciones, bullying , inclusión, perspectiva de género, etc.    

Por su parte, las intervenciones profesionales donde el alumno o cualquier otro miembro de la comunidad educativa se manifiesten, serán de carácter confidencial, salvo que de ellas resulte, por su naturaleza, la necesidad de darlo a conocer a los organismos pertinentes.        

Entre los artículos se expresa que en caso de detección de problemáticas de violencia familiar y/o de género, será obligación de los profesionales ponerlo en conocimiento de las autoridades escolares y realizar la pertinente denuncia ante los organismos correspondientes, además de labrarse un acta al respecto.   

Como mecanismo de prevención, la norma también establecería una entrevista privada a cada alumno/a para diagnosticar posibles problemáticas, la cual debe ser realizada en plazos de 30 a 60 días.    

"La única manera de atender juntos en una misma aula a alumnos diferentes (tal como garantiza la ley de educación provincial 5381 en su artículo 33) es introducir una estructura de aprendizaje colaborativa y cooperativa y este modelo de trabajo no solo se aplica al alumnado, para alcanzar una escuela inclusiva; la cooperación, debe ser la base de las relaciones sociales entre los equipos profesionales, las familias y la comunidad local" manifiesta la Legisladora entre los fundamentos del proyecto que tomaría estado parlamentario durante el inicio de sesiones.

Te puede interesar
Lo más visto