EEUU redobla su ofensiva en Argentina para contener la influencia de China

INTERNACIONALES20/08/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas

La política exterior de Estados Unidos en América Latina tiene como prioridad contrarrestar la creciente influencia de China, consolidada en los últimos años a través de acuerdos de infraestructura, comercio, explotación de recursos estratégicos como el litio y la ausencia de Washington en la región desde 2001.

Aunque no es una agenda exclusiva de los republicanos —Joe Biden también intentó limitar el avance chino—, Donald Trump busca aprovechar su buen vínculo con Javier Milei para ampliar la presencia norteamericana en la Argentina.

 
El gesto más reciente llegó de parte del almirante Alvis Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, quien en la apertura de la cumbre SOUTHDEC 2025 en Buenos Aires sostuvo que China representa "una amenaza para los pueblos" y que "busca exportar su modelo autoritario" a Sudamérica. Lo hizo frente al ministro de Defensa, Luis Petri, y al jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Xavier Isaac. No se realizaba un encuentro de estas características en el país desde 2018.

Desde la asunción de Milei, y antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, Argentina ya había sellado un giro de alineamiento militar con Washington: compró aviones de combate F-16 a Dinamarca y Orion P3 a Noruega, ambos de origen estadounidense, y firmó una carta de intención para adquirir blindados Stryker.

 
La estrategia trumpista apunta a reforzar la influencia norteamericana en Buenos Aires, en tensión directa con los intereses de Beijing. La disputa tuvo su último capítulo cuando el futuro embajador en el país, Peter Lamelas, pidió que las provincias corten sus vínculos comerciales con China y denunció una presunta corrupción del régimen asiático. La embajada china respondió de inmediato, advirtiendo que Estados Unidos no debe "entrometerse en asuntos entre otros Estados".

En diálogo con TN, el embajador Xu Bu —quien visitó Argentina semanas atrás junto a una delegación del Instituto Chino de Estudios Internacionales (CIIS)— fue categórico: "Si los lazos entre la Argentina y China se ven afectados por la política exterior de Estados Unidos será por las decisiones del gobierno argentino".

Mientras tanto, Milei intenta sostener un delicado equilibrio: reforzar su alineamiento con Washington sin arriesgar el respaldo financiero que le brinda Beijing, clave para mantener el swap de monedas y el comercio bilateral con el segundo socio más importante del país, después de Brasil.

Te puede interesar
Lo más visto