76 personas mueren por dia en Gaza, varias de ellas en búsqueda de comida

Ya son más de 62.800 los muertos en Gaza. Entre las nuevas víctimas hay bebés que murieron por desnutrición y personas que buscaban alimentos.

INTERNACIONALES28/08/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
gaza

Al menos 76 personas murieron en la Franja de Gaza, 18 de ellas mientras intentaban conseguir alimentos en los puntos de reparto gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) o en las inmediaciones de los puestos militares por donde pasan los escasos camiones que llevan ayuda humanitaria al enclave. Así lo señaló el Ministerio de Sanidad gazatí en su informe diario publicado este miércoles, que recoge datos del día anterior.

De esta manera, el nuevo balance elevó a 62.895 las víctimas mortales registradas desde que el ejército israelí inició su ofensiva sobre el territorio en octubre de 2023, en represalia por el ataque perpetrado por el grupo islamista palestino Hamas en Israel, que ocasionó unas 1.200 muertes y 251 secuestrados. Desde entonces, los ataques israelíes han dejado 158.927 gazatíes heridos, 298 de ellos el martes, que fueron ingresados ese día en los hospitales de la Franja.

La cartera de Sanidad también indicó en su informe diario que diez personas murieron por hambre y desnutrición, entre ellas dos bebés. Según detalló a la agencia de noticias EFE Zaher al Waheidi, responsable del recuento de fallecidos en el ministerio, los niños tenían apenas un año. Con estas nuevas muertes, ascendió a 313 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde el inicio del conflicto.

La mayoría de los fallecidos por razones de desnutrición y hambre en Gaza han perdido la vida durante los últimos dos meses, después de un bloqueo casi total a la entrada de alimentos y medicinas al enclave por parte de Israel, que controla todos los accesos.
En las últimas semanas, y después de una fuerte presión internacional, Israel ha expandido la entrada de alimentos a Gaza y ha vuelto a permitir los envíos de paquetes con ayuda humanitaria desde el aire, aunque la cantidad de suministros que entra no es aún suficiente para hacer frente a las necesidades de la población, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La ayuda humanitaria
Según mencionaron a EFE fuentes de la Media Luna Roja Egipcia, Israel rechaza entre el 30 y el 40 por ciento de la ayuda humanitaria que cada día parte desde territorio egipcio hacia el cruce fronterizo israelí de Kerem Shalom con destino a la Franja de Gaza en camiones que transportan toneladas de productos básicos y combustible.

El cruce de Kerem Shalom, ubicado entre Egipto, Gaza e Israel, pero controlado en exclusiva por éste último, es el paso último del proceso de envío de ayuda por vía terrestre. El viaje de los camiones empieza en la zona logística establecida por Egipto en Al Arish, adyacente a Rafah, para recibir y almacenar productos alimentarios y médicos enviados por distintos países del mundo y por asociaciones egipcias, bajo supervisión de la Media Luna Roja de Egipto.

"Devuelven los camiones a diario bajo diferentes pretextos, como problemas con el cargamento, tipos de productos o por acosos y retrasos de parte de Israel. Volvemos a llenarlos de nuevo y los enviamos el día siguiente", dijo a EFE una fuente en uno de los almacenes de la Media Luna Roja Egipcia en Al Arish. "Algunos días devuelven 20 camiones y otros días el número llega a 80", añadió.

La fuente apuntó que las autoridades israelíes rechazan la mayor parte de los cisternas con combustible, imprescindible para el funcionamiento de los generadores para los centros sanitarios y panaderías. "El combustible que ha entrado hasta ahora había sido rechazado tres o cuatro veces y devuelto, pero al final permiten ingresar algunos cisternas", detalló.

Según el canal de televisión Al QaheraNews, cercano a los servicios de Inteligencia egipcios, este miércoles partieron hacia el enclave un total de 60 camiones de ayuda, includos tres cisternas con combustible que habían sido devueltos en dos ocasiones, el lunes y el martes. Se trata del vigésimo cuatro conjunto de vehículos enviado por Egipto para Gaza desde que Israel volviera a permitir el ingreso de ayuda en el enclave a finales de julio pasado. Este país, que media junto con Qatar y Estados Unidos en la guerra, ha acusado a Israel de restringir y obstaculizar el ingreso de ayuda en el territorio palestino, que --según El Cairo-- necesita entre 700 y 900 camiones de ayuda a diario.

La crítica de Israel
Mientras tanto, el Ministerio de Exteriores israelí pidió a la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF o ICP, en inglés) retractar su informe, usado por la ONU para declarar una hambruna en la ciudad de Gaza y áreas aledañas, al considerar que los datos fueron "fabricados".

En una carta dirigida a la CIF, iniciativa global usada como referencia en todo el mundo para determinar la magnitud y la gravedad de la inseguridad alimentaria y la malnutrición, Israel alegó que el criterio para declarar la hambruna en Gaza ha sido rebajado, y que otra información ha sido ignorada. "El informe está errado, no es profesional y de forma grave evade los estándares que se esperan de un organismo internacional", sostuvo el gobierno de Benjamín Netanyahu en la misiva compartida a los periodistas.

Israel no solo rechaza que exista una hambruna --pese a que bloquea la entrada libre de alimentos a Gaza desde marzo--, sino que argumenta que muchos de quienes muestran signos de inanición padecían enfermedades previas, y que no deberían ser usados en el muestreo.

Jeremy Konyndyk, presidente de la ONG Refugees International y ex alto funcionario humanitario estadounidense --que dirigió los esfuerzos de respuesta a la hambruna en Sudán del Sur y Yemen, entre otros países-- niega que exista nada inaudito o fabricado en este último informe. "Es un punto de vista extraño y perturbador. El aumento de la mortalidad entre personas con complicaciones de salud no refuta la hambruna", dijo Konyndyk en la red social X. "Las personas con enfermedades y problemas de salud, que de otro modo no serían mortales, suelen fallecer de hambre primero... así es como funciona la hambruna", añadió el experto.

El informe publicado el pasado viernes por la CIF indica que un total de 1,6 millones de gazatíes sufren hambre, entre ellos una tercera parte (más de medio millón) de manera crítica, al padecer de una privación extrema de alimentos, mientras que el resto de la población se encuentra en situación de "crisis alimentaria". Para considerar una hambruna es necesario que falten alimentos en al menos uno de cada cinco hogares, lo que resulta en niveles críticamente altos de desnutrición aguda (al menos el 30 por ciento) y mortalidad.

La agonía de los niños
Por su parte, la directora ejecutiva de la ONG Save The Children, Inger Ashing, señaló ante el Consejo de Seguridad que la gravedad de la situación en Gaza hace que las clínicas del territorio estén casi en silencio, porque los niños ya no tienen fuerzas para hablar ni siquiera para llorar en su agonía. "Los niños yacen demacrados, con sus pequeños cuerpos consumiéndose por el hambre y las enfermedades (...) Mientras a pocos kilómetros esperan bloqueados miles y miles de camiones cargados con artículos vitales", explicó.

"Los niños de Gaza -no necesitan supuestas soluciones creativas, tampoco envíos aéreos que casi no dejan ayuda ni tampoco crear sistemas de distribución militarizada e inhumana", dijo, en referencia a la GHF, promovida por Israel y cuyos puntos de distribución se han convertido en trampas donde han muertos centenares de personas durante los caóticos repartos de comida.

"Lo que los niños de Gaza necesitan es que los estados actúen", apuntó, dirigiéndose al Consejo. "La inacción es una opción. La indecisión es complicidad. Los niños han llegado ya a su punto de quiebre. ¿Dónde está el suyo?", se preguntó.

Te puede interesar
Lo más visto