El dióxido de carbono alcanzó niveles récord en 2024 y la OMM advierte un "ciclo vicioso"

INTERNACIONALES16/10/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
liberación-de-chimeneas-industriales-humo-sucio-monóxido-carbono-lluvia-ácida-contaminación-del-aire-la-lanina-efecto-289128557

La concentración de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera alcanzó niveles sin precedentes en 2024, según confirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en un informe que alerta sobre la aceleración del cambio climático y sus efectos a largo plazo. El estudio reveló que las emisiones derivadas de la actividad humana, los incendios forestales y la disminución de la capacidad de absorción de los sumideros naturales —bosques y océanos— impulsaron un nuevo aumento récord del principal gas de efecto invernadero.

El organismo dependiente de las Naciones Unidas advirtió que este incremento no solo intensifica el calentamiento global, sino que también puede generar un "círculo vicioso climático", en el que el propio aumento de las temperaturas reduce la capacidad de la Tierra para absorber CO₂, amplificando así el problema.

 
A la par del dióxido de carbono, otros dos gases de efecto invernadero de larga duración —metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O)— también registraron sus máximos históricos, reforzando la tendencia de un planeta que continúa calentándose más allá de los compromisos asumidos en los acuerdos internacionales.

Emisiones en aumento constante

El boletín anual de la OMM muestra una tendencia sostenida en la aceleración del CO₂. Las tasas de crecimiento se triplicaron desde la década de 1960, cuando el aumento promedio anual era de 0,8 partes por millón (ppm). Entre 2011 y 2020, ese ritmo ascendió a 2,4 ppm por año, y entre 2023 y 2024 alcanzó un récord de 3,5 ppm, la mayor suba desde que comenzaron las mediciones sistemáticas en 1957.

Las concentraciones promedio globales llegaron a 423,9 ppm en 2024, un salto significativo frente a las 377,1 ppm registradas en 2004, cuando se publicó el primer boletín de la OMM. Para dimensionar el avance, antes de la Revolución Industrial —a mediados del siglo XVIII— los niveles de CO₂ rondaban las 280 ppm.

Sumideros naturales bajo presión

La OMM explicó que alrededor de la mitad del CO₂ emitido por las actividades humanas permanece en la atmósfera, mientras que la otra mitad es absorbida por la tierra y los océanos. Sin embargo, este proceso natural de captura se está debilitando. El calentamiento global reduce la solubilidad de los océanos, limita su capacidad de almacenar carbono y agrava las sequías, lo que a su vez disminuye la absorción por parte de los ecosistemas terrestres.

El informe también destacó que el año 2024 fue el más cálido de los registros históricos, impulsado por un intenso episodio del fenómeno El Niño, que alteró los patrones climáticos globales, aumentó los incendios forestales y redujo la capacidad de los bosques para actuar como sumideros de carbono.

Otros gases en alza

El estudio advierte que el metano, responsable de aproximadamente el 30% del calentamiento global actual, alcanzó una concentración media de 1942 partes por mil millones (ppb), lo que representa un aumento del 166% respecto de los niveles preindustriales.

Por su parte, el óxido nitroso, un gas que tiene un potencial de calentamiento 300 veces superior al del CO₂, se elevó a 338 ppb, un 25% más que en la era preindustrial. Estos incrementos son consistentes con el aumento de la actividad agrícola e industrial y con el deterioro de ecosistemas naturales que antes actuaban como filtros naturales.

Llamado urgente a la acción

Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM, subrayó que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es una prioridad ineludible. "Es esencial disminuir las emisiones no solo por el clima, sino también por nuestra seguridad económica y el bienestar de las comunidades", sostuvo.

La funcionaria recordó que los efectos del CO₂ perduran durante siglos y que las decisiones actuales definirán la magnitud de los impactos futuros. "Cada año que pasa sin una reducción significativa de emisiones nos aleja del objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C", advirtió.

 
El informe concluye que el planeta ya está experimentando los efectos de esta acumulación de gases en forma de olas de calor, sequías extremas, incendios y pérdida de biodiversidad, fenómenos que se intensificarán si no se logra revertir la tendencia.

Te puede interesar
Lo más visto
image

Japon se lo dio vuelta a Brasil

Redacción Primeras líneas
DEPORTES 14/10/2025

El equipo de Carlo Ancelotti ganaba 2-0, pero dos errores de Fabrício Bruno cambiaron todo y sellaron la primera derrota del Scratch ante los nipones.