El Gobierno sigue de cerca a Jalil por la posible fractura del peronismo en Diputados

POLITICA Y ECONOMIA19/11/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas

El Gobierno nacional sigue con atención los movimientos internos dentro de Unión por la Patria (UxP) y evalúa que una fractura en el bloque peronista de Diputados podría modificar por completo el tablero legislativo de cara a las próximas semanas. En ese escenario, la Casa Rosada ya trabaja en una estrategia para negociar de manera diferenciada con cada uno de los espacios provinciales, en un esquema que busca garantizar los votos necesarios para aprobar el Presupuesto 2026 y avanzar en las reformas laboral y tributaria que el Poder Ejecutivo pretende tratar durante las sesiones extraordinarias.

En Balcarce 50 interpretan que el reordenamiento del peronismo dejaría margen para acuerdos bilaterales más ágiles. "Se juntan para pedir y se dividen para cobrar", sintetizan en el oficialismo para describir la lógica que atribuyen a los legisladores federales. Con ese diagnóstico, el Gobierno apunta a cerrar pactos directamente con cada mandatario provincial, incluso si sus diputados se mantienen dentro de un interbloque común.

Uno de los movimientos que más esperan en la Casa Rosada es la salida del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, del bloque de Unión por la Patria, lo que lo alinearía de manera más estrecha con otros mandatarios de perfil dialoguista como Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones), integrantes de Innovación Federal. Una dinámica similar anticipan en Tucumán, donde Osvaldo Jaldo ya conformó su propio espacio legislativo, denominado Independencia.

El Ejecutivo también busca tender puentes hacia Santiago del Estero. El gobernador Gerardo Zamora —que compitió bajo el sello Frente Cívico pero mantiene representación parlamentaria dentro de UxP— es considerado una pieza clave en la negociación. Por esa razón, el ministro del Interior, Diego Santilli, tiene previsto viajar a la provincia para reunirse con él y explorar posibles acuerdos legislativos.

En materia fiscal, la Casa Rosada reconoce que está dispuesta a conceder algunos puntos en el plan de obra pública previsto para 2026, elaborado por el Ministerio de Economía. Sin embargo, descarta modificaciones en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un tema especialmente sensible para los gobernadores. También anticipa que habilitará los avales para que las provincias vuelvan a tomar deuda en el mercado internacional, una herramienta que varios mandatarios consideran indispensable para financiar infraestructura y aliviar sus cuentas públicas.

En paralelo, el Gobierno avanza con negociaciones particulares que incluyen demandas históricas de las provincias. Un ejemplo es el traspaso de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) a Catamarca, junto con la eliminación de las retenciones al petróleo convencional solicitada por Chubut. A su vez, en la Casa Rosada evalúan la posibilidad de ceder Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) a la provincia de Santa Cruz, gobernada por Claudio Vidal, como parte de un paquete de entendimientos más amplio.

La estrategia nacional también incorpora la búsqueda de inversiones en territorios provinciales en el marco del acuerdo comercial con Estados Unidos. La intención es sumar proyectos que mejoren la competitividad regional y ofrezcan un atractivo adicional dentro de la negociación política.

En Balcarce 50 consideran que la aprobación del Presupuesto 2026 será determinante para mejorar las perspectivas financieras. El Gobierno apuesta a que la sanción del proyecto contribuya a bajar el riesgo país y a mejorar las condiciones para refinanciar los vencimientos de deuda que se concentran en enero, estimados en torno a los US$4000 millones. Al mismo tiempo, el oficialismo pretende avanzar en el Senado con la reforma laboral y analiza incorporar cambios tributarios dentro de las modificaciones proyectadas para el régimen de trabajo.

En un escenario de reacomodamientos y tensiones internas dentro del peronismo, la estrategia del Ejecutivo se apoya en la bilateralidad, la negociación por sector y la capacidad de articular concesiones clave para sumar apoyos. Las próximas semanas serán decisivas para determinar si el Gobierno logra consolidar una mayoría funcional o si el mapa parlamentario vuelve a tensarse.

Te puede interesar
Lo más visto