La industria cayó 2,1% en cuatro meses y retrocedió a niveles de 2007

NACIONALES 17/08/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
fabrica de zapatillA

La actividad industrial retrocedió un 2,1% entre marzo y junio, encadenando cuatro meses consecutivos de caída y alcanzando niveles similares a los de septiembre de 2007. Así lo revela un estudio del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), en base a datos del INDEC y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

El informe destaca que, tras un repunte acumulado del 9% entre abril de 2024 y febrero de 2025, la recuperación perdió fuerza a partir de marzo, reduciendo el crecimiento interanual a apenas un 4%. "El sector ha mostrado dificultades en mantener la tendencia creciente", señala el reporte, que advierte que la industria se encuentra un 13% por debajo del pico histórico de noviembre de 2011.

no se produce en un contexto de mayor orden macroeconómico, con equilibrio fiscal y un proceso de desinflación en curso. Sin embargo, la volatilidad en las tasas de interés y en el tipo de cambio golpeó de lleno a la industria manufacturera.

Según el CICEc, el nuevo régimen cambiario de flotación con bandas, implementado en abril, encareció el costo de los insumos y generó un freno en la actividad.

Los sectores más golpeados

De los 16 rubros que integran el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM), 12 mostraron caídas entre marzo y junio. Los descensos más pronunciados fueron:

Prendas de vestir, cuero y calzado: -8,4%

Productos textiles: -7,4%

Maquinaria y equipo: -6,9%

En contraste, algunos sectores lograron avances: minerales no metálicos (+6,6%), refinación de petróleo (+1,6%) y productos de caucho y plástico (+0,6%).

Alimentos y bebidas, el motor del retroceso

El sector de alimentos y bebidas, que representa el 25% del índice general, fue el que más contribuyó a la caída, con un retroceso del 0,7%. La menor elaboración de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos, sidras y bebidas espirituosas explicó gran parte de la baja.

Ese descenso no logró ser compensado por el incremento en la molienda de oleaginosas, la producción de azúcar ni la de confitería y chocolates.

Te puede interesar
Lo más visto