Este jueves se tratará el rechazo a los vetos de emergencia pediátrica y universidades

NACIONALES 01/10/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas
68dd05ef2a875__940x620

 
Los jefes de bloque del Senado confirmaron mañana jueves, desde las 10, se celebrará una sesión para rechazar los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario. La reunión fue definida en el despacho de la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel.

Como ambas iniciativas ya fueron aprobadas previamente por Diputados, el rechazo a los vetos permitirá que las normas recuperen vigencia plena.

 
Entre los temas a tratar figura además la prórroga, por cinco años, del mandato de la camarista misionera Mirta Delia Tyden. También se discutirá un proyecto del senador salteño Juan Carlos Romero para que el sistema de Alerta Sofía —mecanismo de búsqueda urgente de niños y adolescentes desaparecidos— deje de estar regulado por decreto y sea incorporado a una ley.

En paralelo, se incluyó en el temario una iniciativa de Romero sobre retiros voluntarios para la planta transitoria del Senado, mientras que dos tratados impositivos internacionales podrían quedar para el final del debate, ya que el kirchnerismo anticipó su rechazo.

Emergencia pediátrica

La ley contempla la asignación prioritaria de recursos presupuestarios para medicamentos, vacunas, insumos críticos, equipamiento, infraestructura y personal especializado en pediatría. Además, establece la recomposición inmediata de salarios del personal de salud, incluidos residentes, con un piso no menor al poder adquisitivo de noviembre de 2023. También exime del pago de Ganancias a quienes realicen actividades críticas, horas extras y guardias.

El Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" fue declarado centro de referencia nacional en alta complejidad. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de la medida sería de $65.573 millones solo entre julio y diciembre.

Universidades

La norma obliga al Ejecutivo a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades públicas según la inflación acumulada desde mayo a diciembre de 2024, con incrementos bimestrales este año. También ordena recomponer los salarios de docentes y no docentes retroactivamente desde diciembre de 2023, con aumentos remunerativos y bonificables, además de paritarias obligatorias con ajustes mensuales no inferiores al IPC.

Mayorías aseguradas

Para rechazar los vetos se requieren dos tercios de los votos, un número que no sería un obstáculo: en la sesión del 21 de agosto, la emergencia pediátrica cosechó 62 votos a favor y la ley universitaria, 58 sobre un total de 72 senadores.

En aquella oportunidad, los libertarios y un reducido grupo de aliados votaron en contra, con algunas abstenciones y ausencias que no modificaron el amplio respaldo opositor.
 
 

Te puede interesar
Lo más visto