Caputo viaja a EE.UU. en busca de definiciones sobre el auxilio financiero

NACIONALES 03/10/2025Redacción Primeras líneasRedacción Primeras líneas

En un contexto de fuerte presión cambiaria y financiera, el Gobierno confirmó que una delegación económica viajará a Estados Unidos para avanzar en negociaciones clave con el Tesoro norteamericano. El mercado espera definiciones concretas sobre la estrategia de asistencia que se implementará para sostener el programa económico argentino.

La comitiva estará encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y contará con la participación del viceministro José Luis Daza, el secretario de Finanzas Pablo Quirno y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. El viaje se concretará en los días previos al encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, previsto para el 14 de este mes.

 
La confirmación se conoció tras declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien ratificó el respaldo a la gestión de Milei y adelantó que se trabaja en un swap (intercambio) de monedas.

"Creo que el mercado espera un plan de cómo se puede implementar la ayuda: en qué magnitud, de qué manera y ante qué eventos", explicó Juan Manuel Truffa, socio de Outlier. A su vez, señaló que Bessent enfrenta presiones políticas de senadores de ambos partidos en Estados Unidos.

Truffa consideró que la utilización del Fondo de Estabilización Cambiaria sería una herramienta clave para enviar señales de confianza: "El equipo económico argentino debería traerse un plan concreto. Eso daría tranquilidad. Hoy el Tesoro volvió a vender entre 170 y 200 millones de dólares, con liquidaciones del agro de apenas 17,5 millones. La cosa se pone compleja", advirtió.

 
Por su parte, Juan José Vázquez, jefe de Research de Cohen, sostuvo que "lo ideal sería que se conozcan definiciones sobre la ayuda económica del Tesoro estadounidense", aunque consideró probable que el anuncio se concrete recién después de la reunión Milei-Trump.

"Tanto la posibilidad de un swap como el apoyo financiero para refinanciar vencimientos o mediante operaciones en el mercado secundario son grandes noticias para el mercado", explicó.
"El apoyo del Tesoro de EE.UU. puede despejar dudas sobre la solvencia de corto plazo, limitar la huida al dólar paralelo, bajar la brecha y recomponer el normal funcionamiento del mercado cambiario", agregó.

 
Desde otra perspectiva, Gustavo Neffa, director de Research for Traders, subrayó que no existen factores macroeconómicos que justifiquen que el riesgo país supere los 1.200 puntos. Atribuyó la volatilidad actual a factores políticos y a la lenta acumulación de reservas.

"Un acuerdo con el FMI no alcanzó. Este swap de monedas quizá brinde un poco más de tranquilidad. Pero, de fondo, la Argentina tiene que empezar a crecer —algo que se ha estancado en los últimos dos trimestres— y a acumular reservas, que apenas comenzó con la liquidación de exportadores", afirmó.

Neffa consideró que la confirmación del swap es "más que necesaria", y estimó que se concretará, aunque bajo la presión de los resultados electorales. En cuanto a posibles condicionamientos de la ayuda estadounidense, anticipó que no se darán a conocer en el corto

Te puede interesar
Lo más visto